En las Salas Cronopios, J y C del Centro Cultural Recoleta se exhibe "OFF- Fóra: Movimientos Imaginarios entre Galicia y el Cono Sur." Se trata de los envíos de Argentina, Chile y Uruguay a la 29ª Bienal de Arte de Pontevedra, Galicia, realizada entre Julio y Septiembre de 2006, exposición que cuenta con el apoyo de la Fundación MAPFRE y la Asociación de Amigos del Centro Recoleta.
Generalmente las bienales son megaeventos en los que intervienen cientos de artistas en espacios gigantescos lo que exige un considerable esfuerzo físico y mental que provoca una sobredosis de información, muchas veces agotadora.
Afortunadamente no es el caso de esta bienal intimista en la que intervienen 21 artistas con obras realizadas especialmente, un proyecto de la Diputación Provincial de Pontevedra bajo la curaduría general de Victoria Noorthorn, la asesoría de Cecilia Bruson (Chile) y Gabriel Peluffo (Uruguay), sobre el tema tan actual de la emigración.
Debe señalarse que ha sido la primera bienal europea en conceder una importancia preponderante a Latinoamérica y en especial al Cono Sur, considerando el flujo inmigratorio de España, especialmente de Galicia, hacia esta región a fines del siglo XIX y principios del XX. Un hecho histórico en cuanto a la integración de culturas junto a otras corrientes inmigratorias de diversos países del mundo, proceso que se ha revertido en las últimas décadas: emigraciones desde el Cono Sur hacia los países europeos por razones tanto políticas, sociales como económicas.
Al entrar en la Sala Cronopios impresiona la obra de Luis Canmitzer (1937) un artista conceptual así como gran teórico, representante de Uruguay que vive en Estados Unidos, una metáfora de la posibilidad de la prolongación de la vida por aquello que hacemos. Se trata de una inmensa raíz que se continúa en un tronco cubierto de 7000 lápices rojos que se continúa en un sutil dibujo de sus ramas sobre la pared.
Una versión nostálgica del ida y vuelta está dada por la instalación de Josefina Guilisasti (Chile, 1963) de diez óleos sobre tela con detalles de los utensilios característicos del "bodegón" tomados de la obra de Jesús Sotomayor, un artista español muy influyente en la plástica chilena.
Otra instalación, cinco óleos sobre tela de Pablo Chiuminato (Chile, 1965) "Paisaje Colonial- La Migración de los Conceptos", una suerte de antropofagia del paisaje en referencia a la visión europea de los artistas viajeros.
En nuestro Oeste suburbano hay un pueblo, Pontevedra, que tiene un tratado de asistencia recíproca con el mismo lugar de Galicia. Patricio Larrambebere (Arg. 1968), conocido por sus temas que van al rescate de todo lo relacionado con los ferrocarriles, propone un proyecto con cinco artistas ficticios, citas muy reconocibles, que relevan el bonaerense Pontevedra.
Bernardo Oyarzún (Chile, 1963) trata la migración interna en su país con un trabajo que alude al desgaste físico de su padre, un carpintero de orígen indígena, a través de una instalación con proyección dvd, estructura de madera y clavos.
Entramos al "Dark Room III" de Roberto Jacoby (Arg,1944), un sociólogo de vasta trayectoria en el campo del arte. Nos introduce en un mundo en tinieblas donde hacemos un viaje imaginario y sólo "vemos" las imágenes a través de un relato. Jacoby cuestiona la visibilidad y la sobredosis de imágenes que nos impone lo mediático. De lo negro pasamos al purísimo blanco de Marco Maggi (Uruguay, 1957), una instalación con cortes de 100.000 hojas A4 sobre las que instala minimalistas formas con el mismo papel.
Aili Chen (Taipei, 1971), ciudadana argentina desde 1985, presenta tres figuras en cerámica blanca sin rasgos distintivos sobre montículos de piedras. Una imagen de la soledad, de los avatares y escollos, del anonimato que implica la migración.
Muy hermosa la red de 1000 rosarios luminosos de Daniel Joglar (Arg. 1966). Debe recordarse que Pontevedra es eminentemente pesquera y católica.
Una emotiva situación presenta Ana Gallardo (Arg.) "Mi tío Eduardo": sillones, texto y proyección de 1´20". Un recorrido de la artista a través de una Granada de la memoria de ese tío que llegó al país hace 52 años y a la que jamás regresó.
Excelente la presentación de Marina de Caro. "Entreparéntesis" es una sala íntegramente cubierta de bordados que cuenta cómo el mantón de Manila, originado en Filipinas, migra a España a través de México. Pero no todo es tan festivo ya que nuestra percepción se transforma cuando se ven algunos muñecos de trapo sobre una pila de colchones.
Es muy conmovedora la propuesta de Cecilia Vignolo (Uruguay, 1971). Un viaje al interior de uno mismo, una migración interna que cabe en una valija, ésta, como refugio, contiene su humanidad.
Judi Werthein (Arg.1967) realiza una película con vistas de Pontevedra y tomas de backstage de la proyección realizada la noche de inauguración de la Bienal : una virgen con rasgos indoamericanos que aparece sobre el río Lérez, mágica, hasta creíble. Otras obras como la performance e instalación de Eduardo Basualdo, (Arg.,1977), la desconcertante y elaborada proyección de Esteban Pastorino (Arg., 1963), los dibujos mínimos de Ricardo Lanzarini (Uruguay, 1963), completan esta participación a ensayar una nueva mirada y como lo señala Noorthorn, "la bienal toma la imaginación como fuerza rectora, como la herramienta que permite al emigrante como al artista traspasar los límites locales así como las fronteras imaginarias". Confiamos que el contemplador también se atreva a traspasarlas. Hasta el 15 de abril en el C. C. Recoleta, Junín 1930.
|
|