Nota publicada online

martes 25 de marzo, 2025
Martín Bonadeo
Así en el cielo como en la tierra
Catellani, Vanesa
por Vanesa Catellani
Martín Bonadeo

Martín Bonadeo presentó su último proyecto Huaca Huichaira de sitio especifico realizado en el Museo en los Cerros MEC ubicado en la provincia de Jujuy. Se trata de una intervención a gran escala en el paisaje, abarca 240m de ancho, y replica con piedras las constelaciones oscuras que los antiguos pueblos andinos veían dentro de la Vía Láctea.

Durante su visita al MEC en agosto del 2024, trabajó moviendo las piedras que estaban en el lugar, luego de cuatro días y con los dibujos ya logrados, Bonadeo supo que los visitaría el cóndor “Las figuras que aparecen como nubes oscuras en el río de estrellas (Willka Mayu/Vía Láctea) y corresponden a una culebra, un sapo, una perdiz andina que se encuentra en la única constelación oscura con nombre occidental (el saco de carbón) cercano a la Cruz del Sur. Luego hay una llama con forma de dinosaurio, cuyos ojos corresponden a Alfa y Beta Centauro. Bajo la llama está la llama bebé que es asechada por un zorro, que no la come porque un pastor cuida de las llamas. En el otro extremo de la culebra, complementándola, el cóndor cuida de todo el resto de las criaturas.

Estas constelaciones oscuras fueron descritas por primera vez por el especialista en arqueología andina Gary Urton y luego estudiadas por otros investigadores. Las constelaciones oscuras solo se pueden ver en el hemisferio sur del planeta. Son nubes gigantes de polvo interestelar en el centro de la galaxia. Los pueblos andinos veían constelaciones formadas por estrellas y las formadas por manchas oscuras de la Vía Láctea. En esas nubes reconocían animales y otros elementos de la vida cotidiana, armando una cosmovisión en la que animales estelares eran responsables de la procreación y aumento de esos animales en la tierra. 

La exhibición está conformada por una serie de impresiones en cianotipias con dibujos que realizo Martín Bonadeo repropiándose a su vez de las los dibujos de  Urtonél copió el dibujo de la vía láctea que encuentró en una piedra: se ven los ojitos de la llama que miran a la cruz del sur, esos dos ojitos son Alfa y Beta Centauro, las dos estrellas mas cercanas a nuestro sistema solar, nos marcan donde está la Cruz del sur. Y alrededor de eso arma la cosmogonía andina donde primero hay una víbora, después un sapito, una perdiz, la llama que está con una llamita, un zorro que se quiere comer a la llama, pero hay un pastor que cuida que el zorro no sé como la llama, y finalmente el Cóndor que cuida de todos que representa a  Quetzalcóatl"

A su vez, las cianotipias se desprenden de los dibujos realizados por Bonadeo en su cuaderno del viaje, testigo silencioso del proceso creativo. Allí fue acumulando los acontecimientos, como por ejemplo las vivencias de la primer noche  que comparte entre risas “nunca estuve tan solo en mi vida".  Admiró cómo pasaba el sol y aparecía la Vía Láctea, a medida que completaba las páginas del cuaderno fue decantando el proyecto hasta llegar a entender que iba a representar al cielo. De ese cuaderno realizó una edición de 13 copias únicas.

Las fotografías presentadas, están impresas sobre chapas de aluminio cepilladas. Bajo las técnicas de reserva, hay un grupo de dibujos  escaneados e invertidos, y una impresión litográfica de las estrellas Alfa y Beta Centauro junto a la Cruz del sur.

El nombre "Huaca Huichaira" combina la palabra quechua "huaca" que significa "lugar sagrado" con "huichaira" que significa "ir elevando". Por lo tanto, Huaca Huichaira es una intervención contemporánea que busca recuperar y visibilizar la cosmovisión y conocimientos astronómicos de los pueblos andinos, elevándolos y sacralizándolos en el paisaje.

 

Constelaciones en la tierra de Martín Bonadeo

Se puede ver en Praxis Art

Hasta el 22 de mayo

de lunes a viernes de 10:30 a 19hs y sábados de 10:30 a 14:00hs

Arenales 1311 - CABA

Notas más leídas