Nota publicada online

martes 4 de febrero, 2025
Sinergia cultural en Punta del Este:
arte y experiencias entre el mar y el bosque
por Rosario Villani
Función Anora. Detalle. Foto: JIIFF - Butiá Films. Cortesía José Ignacio International Film Festival
Función Anora. Detalle. Foto: JIIFF - Butiá Films. Cortesía José Ignacio International Film Festival

Punta del Este es un destino que ofrece una gran variedad de experiencias tanto en temporada alta (de diciembre a marzo) como fuera de ella. Sus playas y atardeceres, la destacada oferta gastronómica y sus espacios de entretenimiento han sido, desde hace tiempo, algunos de sus principales atractivos. Sin embargo, en esta ocasión el foco está puesto en parte de su escena cultural, que combina espacios consolidados con nuevas propuestas que diversifican la oferta artística de la región.

En el pintoresco pueblo de José Ignacio, reconocido por su belleza natural  y como centro vacacional, se fue estableciendo como destacado punto cultural con la llegada de dos importantes fundaciones artísticas. La Fundación Ama Amoedo (FAA), creada en 2021 para formalizar los apoyos que Ama Amoedo ha brindado a la escena de manera independiente durante más de 25 años, cuenta con una residencia artística, FAARA. Esta tiene lugar en la icónica Casa Neptuna, una construcción diseñada por el artista Edgardo Giménez, una obra de arte en sí misma. Con su paleta de colores vibrantes, el edificio se erige a metros del mar y en plena conexión con el bosque, un entorno ideal para fomentar y nutrir la creatividad. La fundación también desarrolla programas de becas, alianzas internacionales y regionales, apoyo a exhibiciones y viajes de investigación.

A escasos 700 metros se encuentra la Fundación Cervieri Monsuarez, creada en enero de 2024 por Virginia Cervieri y Pablo Monsuárez. Dedicada a la exhibición y difusión del arte contemporáneo latinoamericano, su sede fue diseñada por el arquitecto Rafael Viñoly y se distingue por un exterior compuesto por piedras de granito esculpidas con técnicas ancestrales incas. Con una impactante vista panorámica del océano, en este espacio exhibieron artistas como Vivian Suter, Claudia Casarino y, actualmente, un proyecto site-specific del tucumano Gabriel Chaile.

Dentro de este ecosistema cultural, se celebró entre el 18 y el 26 de enero el 15º aniversario del José Ignacio International Film Festival (JIIFF). Durante una semana, se proyectaron largometrajes como "Emilia Pérez" de Jacques Audiard y "Anora" de Sean Baker, ambas con múltiples nominaciones al Oscar. Las funciones se realizaron en escenarios naturales únicos, como la tradicional bajada de los pescadores y los viñedos de la Bodega Oceánica. El festival también incluyó una competencia de cortometrajes y el Working JIIFF, un espacio enfocado en la profesionalización y el networking dentro de la industria cinematográfica.

Es importante destacar que en esta zona se llevó a cabo la 11ª edición de la feria Este Arte en Pavilion Vik, donde cada galería expositora presentó una muestra individual de un artista. Este evento es también un reflejo de la diversidad de actividades que confluyen en José Ignacio.

A 23 kilómetros de José Ignacio se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), un proyecto de la Fundación Atchugarry diseñado por el arquitecto uruguayo Carlos Ott e inaugurado en enero de 2022. Este extenso predio alberga salas de exhibición, un anfiteatro al aire libre, un jardín con más de 70 esculturas y una capilla con "La Pietà", obra de Pablo Atchugarry. Además de su colección permanente con piezas de renombrados artistas, el MACA ha presentado exposiciones itinerantes de figuras como Jeanne-Claude y Christo, y León Ferrari. Desde el 4 de enero hasta el 9 de febrero se exhibió "John Baldessari: El fin de la línea", una muestra curada por Karen Grimson que reúne más de 40 obras pertenecientes a la colección de Craig Robins, uno de los mayores coleccionistas de Baldessari.

En el trayecto hacia La Barra, antes de cruzar el famoso puente ondulado, se encuentra La Pecera, un espacio fundado por el artista Martín Pelenur. Funciona como taller y espacio de exhibición dedicado al desarrollo de las artes visuales en Uruguay. Ubicado en un primer piso vidriado, el lugar permite observar desde la calle al artista en plena creación, estableciendo una conexión única con el público. 

Habitan en La Barra otros espacios y galerías de arte, entre ellas el nuevo espacio Oda Arte que abrió sus puertas en enero de 2024. Inauguró junto al estudio de los arquitectos San Martín I Corral | San Martín, pensando este espacio “como un lugar que inspira y celebra la creatividad en todas sus formas”.

Adentrándonos en el bosque de esta zona, descubrimos Portal Bosque, un club familiar que combina naturaleza, tecnología y cultura, con un enfoque especial en el público infantil. Abierto desde 2023, ofrece una programación estacional para miembros, y eventos y talleres para visitantes. A finales de enero, el artista Lucas Parbo realizó un workshop llamado "Avatar Analógico", donde los participantes crearon máscaras en papel para “explorar la creatividad y el trabajo manual”. Un tipo de taller que el mismo artista ya venía dando en Buenos Aires.

Uno de los aspectos más destacados de Portal Bosque es su vínculo con la música. Gracias a una estructura especializada, el espacio alberga diferentes iniciativas, como Portal Sessions, el resultado audiovisual del encuentro entre músicos referentes conviviendo en Portal Bosque; Portal Jams, como dice su nombre jams de improvisación con artistas invitados; un programa de formación instrumental con metodología Berklee, dirigido por Andrés Rot y en colaboración con Portal Bosque; y Musical Child, un innovador programa de educación musical infantil desarrollado por Joan Koenig en París.

Punta del Este, más allá de sus reconocidos paisajes y su oferta turística tradicional, se consolida como un escenario en foco donde refuerza su posición como un destino clave en el circuito cultural latinoamericano.

Notas más leídas