Nota publicada online

Terminaron la agenda del 2024 con tres muestras: "Manifestación en MALBA, "Retratos" en Torre Macro curada por Patricia Rizzo y "Paisajes" en "Malba Puertos" y continúan el 2025 con la impresionante muestra "Sin título" en Arthaus que inauguró en noviembre. Con plastilina, hilo, la propuesta instalativa de Mondongo resulta imperdible y se podrá visitar hasta el mes de abril.
“Sin título” es la cuarta muestra que el dúo Juliana Laffitte y Manuel Mendanhan presentaron en Argentina y se puede visitar en las instalaciones de Arthaus. La exhibición reúne 4 instancias distintas. La primera, nos recibe con un video en sala, que hace un breve recorrido por la serie de 12 calaveras hechas por la pareja. Entre ellas, la adquirida por el empresario y coleccionista Eduardo Costantini en Art Basel, Miami.
A continuación, una sala en donde dos grandes obras se muestran imponentes al fondo de una habitación casi negra. ¿Son calaveras? ¡Si!, Calaveras.
Sin duda impresionante, sin embargo, la presencia de estas particulares formaciones óseas no es extraña, si recordamos el cráneo diamantado de Damien Hirst o yendo un poco más atrás, las representaciones del siglo XVII Y XVIII de los pintores de los países bajos o de los artistas coloniales. Colocadas estratégicamente junto a mártires, santos e intelectuales, las calaveras han sido un recurso estético recurrente en la historia del arte.
Más en esta muestra, los cráneos no eran accesorios y se convertían en el objeto central de la composición, pero creemos que pueden albergar algo del significado de las representaciones del XVII Y XVIII, su existencia era un recordatorio del carácter efímero de la vida.
Regresando a Mondongo, una mirada más detenida a las partes que componen los cráneos de plastilina revela múltiples íconos de la cultura popular, La naranja mecánica, patitos de goma, La Catedral de San Basilio, Los Simpson, La Divina Comedia, Moby Dick, incrustados en lo que parece ser el laberinto de Pacman. Un guiño a referentes medievales, coloniales y contemporáneos, a la literatura, al arte, al dinero, a lo pop y lo kitsch, a la vida y el recordatorio permanente de su limitada durabilidad.
Escaleras arriba, los visitantes son invitados a ingresar a una sala oscura en donde se ven rodeados por dibujos de animales fosforescentes y sonidos selváticos. Cada tanto se encienden luces parpadeantes que dejan ver la pieza central de la instalación: Un gran dólar americano de hilos de acero, clavos y resina. Un billete encerrado en una jaula como si se tratase de una criatura exótica, para admirar, pero inalcanzable. Titulada ”Dólar” esta instalación parece ser en general, una crónica del viaje de un explorador, plasmada en una experiencia participativa.
Último, pero no menos importante, en la azotea del edificio, se encara a un imponente baptisterio contemporáneo, dentro bloques de colores de plastilina, tonos cuidadosamente acomodados en degrade. A su salida, “como a un recién bautizado” te espera la flamante terraza de Arthaus para ofrecerte una oportunidad de ver una fascinante vista de la ciudad de Buenos Aires con nuevos ojos.

“Sin título” resulta en una propuesta exhibitiva minimalista más, elocuente y emocionante. Vemos un refrescante regreso a lo matérico con propuestas instalativas que apelan a los sentidos. Con gran cantidad de visitantes, sin duda, otro éxito para Mondongo y Arthaus.
La muestra se podrá visitar hasta el 06 de abril en Arthaus de Martes a domingo, 13 a 20 h en Bartolomé Mitre 434.
La entrada es libre y gratuita
Pero como las novedades no terminan con Mondongo...
Entre los meses de marzo y mayo se prevee la proyección de una serie de películas encargadas por Arthaus en 2021 a Mariano Llinás, unido al dúo Mondongo (Manuel Mendanha y Juliana Laffitte) por una amistad de veinte años. Ahora se podrá ver el resultado de ese trabajo en a) El fin de la amistad antes mencionada y b) el llamado “Tríptico de Mondongo”, tres films independientes con una órbita común: El trabajo de Mondongo, su particular relación con el director y la relación del mundo del arte, el peligro, la materia y el dinero.
Asimismo, durante el 2025 se inaugurará, en una sala especialmente construida para "Paisajes" del grupo Mondongo, recientemente adquirida por Andrés Buhar. Una imponente instalación de 45 metros lineales realizados totalmente en plastilina. La obra es una reflexión sobre el paisaje, la grandeza de la naturaleza.