Nota publicada online

Gracias al Programa de Museos de ArteBA 2018 el Museo adquirió obra de Amadeo Azar, Pablo Accinelli, Martín Quesada, Daniel Joglar y Luis Wells.
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires | Fundación Aldo Rubino participó nuevamente del Programa de Museos de ArteBA 2018. Con el objetivo de continuar con el desarrollo de su colección contemporánea y estimular la escena artística local adquirió obras de reconocidos artistas.

Amadeo Azar nació en 1972 en Mar del Plata, vive y trabaja en Buenos Aires.
La producción de Amadeo toma como punto de partida imágenes del modernismo temprano (proyectos arquitectónicos, escultóricos, obras de artsitas Madí, concretos o constructivistas). Al artista le interesa reconsiderar estos lenguajes visuales en la medida que materializaron una visión revolucionaria, idealista y optimista acerca del mundo de lo social y del futuro y le permiten reflexionar sobre la tensión utopía-distopía. La elección de la acuarela para esta serie de obras no es arbitraria, en la elección de esta técnica reside su gesto más contemporáneo: mirar las grandes narrativas del modernismo destinadas a cambiar el mundo desde la fragilidad de la acuarela.

Pablo Accinelli nació en 1983 en Buenos Aires, vive y trabaja en San Pablo.
El artista busca el desarrollo continuo de mecanismos analíticos que devienen en investigaciones mentales, espaciales o sensoriales. A través de un modo particular de usar el lenguaje y la geometría, su obra explora las dicotomías del orden y el caos, lo interno y lo externo, el presente y el pasado, la metáfora y la literalidad. Influenciado por Alejandro Puente, con quien tomó clases en su juventud, Accinelli aplica sus propias herramientas visuales de un modo similar para crear un microcosmos geométrico.

Martina Quesada nació en 1987 en Houston, vive y trabaja en Buenos Aires.
Martina Quesada aborda la abstracción geométrica desde una perspectiva singular, aunque lo hace en un diálogo permanente con una tradición que reconoce. Geometría y materia, continente y contenido, figura y superficie, son las variables de una propuesta que, ante todo, encarna un proyecto de sensibilización formal.

Daniel Joglar nació en 1966 en Mar del Plata, vive y trabaja en Buenos Aires.
Daniel egresó como Profesor de la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro y realizó el Programa de Becas de Guillermo Kuitca. La modestia de los materiales utilizados a los que manipula delicadamente y en muchos casos sólo modificados por el gesto, cobran una nueva entidad con el meticuloso ordenamiento a lo que los somete para lograr rigurosas composiciones donde pareciera que nada queda librado al azar. Jerarquiza sus componentes mediante una sutil estrategia de raíz duchampiana.

Luis Wells nació en Buenos Aires en 1939, vive y trabaja en Buenos Aires.
Wells forma parte de una generación de artistas tan prolíficos y fundacionales como Rogelio Polesello o Julio Le Parc, que dieron vida a movimientos pictóricos que marcaron hitos en la historia del arte argentino. Es pionero y fundador del Movimiento Informalista, junto a artistas como Alberto Greco, Mario Pucciarelli y Juan del Prete
La serie de Toys plantean una tensión fructífera entre pintura, escultura y performatividad; a su modo, buscan romper la barrera entre la producción estética y la vida cotidiana.