Nota publicada online

martes 22 de abril, 2025
El Papa Francisco y el arte
Anuncio de un nuevo comienzo
por Marcela Costa Peuser y Vanesa Catellani
"Un futuro Papa de entrecasa" de Eduardo Longoni
"Un futuro Papa de entrecasa" de Eduardo Longoni

“Alguno podría decir: 'Pero, ¿para qué sirve el arte en un mundo herido? ¿No hay quizá cosas más urgentes, más concretas, más necesarias?'. El arte no es un lujo, sino una necesidad del espíritu. No es huida, sino responsabilidad, invitación a la acción, llamada, grito.”
Papa Francisco, febrero 16 de 2025

El primer Papa latinoamericano llegó a la jefatura del Estado Soberano de la Ciudad del Vaticano con sus humildes zapatos ortopédicos, negros y gastados, pero con una fuerza arrolladora para dar vuelta el tablero y convertirse en líder indiscutido de su grey en tiempos difíciles. Fomentó el diálogo interreligioso, incitó a los jóvenes a “hacer lío”, y a los artistas a que “no dejen nunca de buscar, de interrogar, de arriesgar. Porque el verdadero arte nunca es cómodo, ofrece la paz de la inquietud”.
La noticia
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco sacudió al mundo entero y a nosotros, argentinos, críticos y politizados, mucho más. Desde Arte Online, tuvimos la urgencia de indagar a los artistas sobre los mensajes del Papa y sus reflexiones sobre el arte. Para el Papa, el “arte auténtico” es siempre “un encuentro con el misterio, con la belleza que nos supera, con el dolor que nos interroga, con la verdad que nos llama”. En la Misa del Jubileo de los artistas que se celebró el pasado 16 de febrero, su mensaje también hizo hincapié en que el don que poseen los artistas no es casualidad, sino un llamado a ser testigos de una visión transformadora de las Bienaventuranzas. Este mensaje también subraya que los artistas tienen el potencial de ser agentes de cambio y esperanza en el mundo, especialmente en tiempos de necesidad y dolor. Ante tamaño pronunciamiento quisimos compartir estas reflexiones con referentes, que generaron miradas sobre este camino que elegimos transitar. A veces olvidado, pero muchas otras transformador.

 

"Una aproximación a Francisco:

Un período de incertidumbre se ha abierto luego de la muerte de Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco. El clima de desamparo y tristeza que fue creciendo desde la notificación del acontecimiento, tanto en el país como en otras partes del mundo y no sólo entre los fieles católicos, así parece atestiguarlo. Es posible que su desaparición pueda interpretarse como un signo de estos tiempos oscuros, una muerte que, no por su previsibilidad. dado sus problemas de salud, sino por sus indisimulables resonancias, nos llega como un suceso por demás inoportuno.

Nobleza obliga, debo prevenir que quien escribe estas líneas es ateo. Por lo tanto reflexiono acerca de Jorge Mario Bergoglio no como un líder espiritual sino como un líder político y social de carne y hueso con todas las complejidades y las contradicciones que su extensa vida y sus altas responsabilidades han atravesado. Ello me genera coincidencias y diferencias, distancias y aproximaciones. Prefiero. entonces. extenderme breve y respetuosamente, sobre una de éstas últimas.

El pasado 16 de febrero, en ocasión del Jubileo de los artistas y del mundo de la cultura, fue pronunciada por el Cardenal Tolentino de Mendonça en la Basílica de San Pedro, una homilía escrita por Francisco que establece lazos entre la necesidad de esperanza, de belleza y la misión de los y las artistas. Certeramente no comunica una noción de esperanza banal, ingenua. sino todo lo contrario, una esperanza unida al drama de la existencia, a los desafíos contemporáneos. Los y las artistas para él, en consecuencia, deben sostener su búsqueda y develar la belleza escondida en los pliegues de la historia. De esta manera nos ayudan a no caer en extravíos.

La incertidumbre de estas primeras horas acoge temores pero también alumbra esperanza. El texto completo de la homilía se asemeja a una carta de despedida, a una petición a todos y a todas quienes de una u otra manera estamos vinculados al mundo de la cultura. No me caben dudas que apuntalar la esperanza será un trabajo arduo, insistente y sujeto a contrariedades. Habrá que esforzarse en dotarla de contenido. Sin enriquecer el intercambio simbólico será inimaginable seguir pensando la vida en comunidad." Alejandro Zuy

Imagen la la página web de Vatican News

Un futuro Papa de entrecasa:

Hoy se nos fue alguien que hacía mejor nuestro mundo. Más en esta época de líderes que intentan llevar a la humanidad al abismo. Eduardo Longoni

Aquí un extracto de su libro Imágenes apuntadas, publicado por Planeta, en el cual cuenta el detrás de la escena de algunas de sus fotografías:

Un colega, el periodista Sergio Rubín, con quien compartí un par de redacciones, me llamó por teléfono con la respiración acelerada. Tenía que entregar el texto de su libro sobre el cardenal Jorge Bergoglio en pocos días y la editorial le reclamaba, urgente, un retrato para la tapa. Bergoglio, a quien no le gustaba especialmente que lo fotografiaran, recordaba vagamente que yo le había tomado fotos un par de años antes, y le pidió a Rubín que me encargara, otra vez, de las imágenes. La cita era al día siguiente.

Nos encontramos en la puerta de la Curia con Sergio, una calurosa tarde de principios de enero. La Curia Metropolitana, a un costado de la Catedral, era el lugar de residencia y trabajo de Bergoglio hasta que viajó a Roma y se convirtió en el papa Francisco.

Nos atendió él mismo. Nos indicó el camino y llegamos a una sala bastante desangelada. Allí se puso a revisar los textos del futuro libro, El jesuita. Leía los papeles con gesto reconcentrado. Tenía subrayados varios párrafos y parecía enfrascado en algunas correcciones que quería marcar. Le tomé un par de fotos. Sabía que no servirían para la tapa del libro, pero me gustó la sencillez de la escena. Luego le pedí que se parara cerca de la única ventana del ambiente y saqué unos pocos retratos. Se lo veía incómodo. De todos modos, una de las tomas sirvió para la portada de la publicación.

A mí siempre me pareció más interesante la escena anterior, cuando Bergoglio revisaba los textos, ese tipo de imágenes que se resignifican con el paso del tiempo. La situación, que denotaba un momento como tantos otros en el día de un cardenal, hoy es la escena íntima de un líder mundial.

Las fotos no cambian con el tiempo, cambia nuestra percepción sobre ellas. En este caso mutó la importancia del personaje: de trabajar en una humilde sala pasó a ser una de las personalidades más influyentes del mundo. El Papa argentino.”

"Las virtudes que resuenan con Francisco:

Tuve la suerte de conocer al Papa Francisco el año pasado para contarle un proyecto para la paz en el que estamos trabajando. El sonrió y me dijo lo mismo que me hubiera dicho mi padre: 'Dale para adelante con eso.'  En esa charla hablamos también de la labor de Ugo de Censi, un cura Salesiano a quien ambos admiramos y conocimos en Perú. También le regalé el libro del proyecto que hicimos junto a Gustavo Buntinx, Israel Tolentino y los artesanos de Don Bosco en Ancash, la tierra elegida por el padre Ugo para su maravillosa obra.

A pesar del calor que implicaba estar en la audiencia pública en la plaza del Vaticano, el Papa Francisco sonreía y transmitía mucha paz a todos los que nos acercamos. Yo fui de los últimos de los cientos de personas que saludó y escuchó pacientemente ese día, al igual que todos los miércoles.

Como Papa, nuestro Bergoglio, fue controversial. Desde su elección de nombre, que sonó por primera vez en el Vaticano, nuestro último papa fue un líder identificado con una figura de austeridad, de conexión con la naturaleza y con la pobreza (San Francisco de Asís) poco resonantes entre los anteriores líderes de la iglesia. En un mundo individualista y opulento, Francisco, fallecido hace pocos días, nos dejó ese ejemplo para que lo recordemos como una figura conciliadora, dedicada a incluir en vez de excluir y de incluirnos como parte de la naturaleza. Recomiendo leer, a los que no lo hayan hecho aún, su encíclica Laudato si, sobre el cuidado de la casa común. A los artistas nos invita a soñar un mundo basado en esos principios.

Fabiana Barreda, una de mis maestras, dice que el arte es hacer de un modo que resulte inspirador para los demás. Siguiendo esta línea, mi deseo es que el ejemplo de Francisco de Asís y del papa argentino resulten inspiradores para que otros hagan desde la humildad, la alegría, la sencillez, la austeridad voluntaria y la profunda conexión con la naturaleza (o con Dios, como prefieran llamarla). Espero que pronto sea elegido un Francisco segundo que continúe con este camino y siga inspirándonos con un humanismo lamentablemente periférico en la religión, en el arte y en la vida contemporánea en general." Martín Bonadeo

“Registro a través de la fotografía y el video relatos del mundo que habitamos. Como artista testigo, busco firmemente el resquicio de esperanza que, aunque difuso, existe en cada historia. La belleza, el dolor, la verdad y la memoria expresada en el arte argentino nos nutre y acompaña en nuestros caminos personales y colectivos.” Matilde Marín

“El Arte, como bien  dijo el Papa Francisco, "es un encuentro" desde muchos puntos  de vista pero, hoy más que nunca, nos enfrenta e interpela a nuestra propia humanidad y la responsabilidad ética que un artista debe transmitir.” María Silvia Corcuera

“El Papa Francisco animó a los artistas a ser cantores de armonía en un mundo atormentado por la violencia y la división. Les pidió que hagan soñar a las personas para que aspiren a una vida plena y que cuiden la Casa Común. El arte reflexiona sobre el presente para tomar conciencia de otra realidad y es una herramienta poderosa para expresar la fe y la comunión entre las personas. Inclusión y fraternidad. El mundo necesita más artistas”. Zulema Maza

"El arte resulta una necesidad del espíritu”… agradezco las palabras de Francisco que hoy, día de duelo, nos resultan una infinita apuesta a la construcción de futuro, en tanto  resuenan en innumerables conciencias. En este contexto, abierto al pensamiento simbólico, el arte resulta una expansión de conciencia, capaz de modificar a quien la vive, donde entregar, restituir e imaginar una vida en comunidad, resulta posible. Teresa Pereda

“La muerte no es el final de todo, sino el comienzo de algo”, escribió Francisco en el prólogo de un libro, escrito por el Cardenal Angelo Scola, en el que reflexiona sobre los últimos días de la vida humana.
El Papa Francisco se empapó del fervor de sus fieles la noche de Pascua, cenó, se durmió y murió. La muerte del Papa argentino no es un final sino el anuncio de un mundo nuevo donde el arte ocupa un lugar central.

Notas más leídas