Nota publicada online

jueves 20 de febrero, 2025
El Centro Cultural Borges no consigue dormir
Paradojas de la vida contemporánea
Catellani, Vanesa
por Vanesa Catellani
Obra de Daniel García
Obra de Daniel García

Los curadores Fernando Farina y Elisabet Cabeza proponen, a través de esta cuidadosa selección de obras, una reflexión crítica sobre nuestra relación con el descanso y la contemplación. Su mirada curatorial se convierte en una invitación a redescubrir aquellos espacios de penumbra y misterio que la sociedad contemporánea ha ido perdiendo. La exhibición se presenta como un llamado a resistir la lógica del rendimiento continuo, reivindicando la pausa contemplativa como un acto necesario y revolucionario en tiempos de hiperconexión.

"Estábamos pensando en la noche, en las estrellas, pensamos en el mar. El mar en la noche es como un extraño cielo, ¿no? Y notamos algo que nos llamó la atención: muchos estaban hablando de lo mismo al mismo tiempo y de hecho hubo varias exposiciones que mencionaban la noche. Nosotros estábamos buscando diferentes cuestiones relacionadas con la noche. Habíamos imaginado qué significa la noche en el devenir de un proyecto curatorial, como con un disparador y ese disparador nos llevó a este lugar de lo que pasa en la noche con ese tiempo para dormir y que quedó de alguna forma como distorsionado. Comenzamos por la noche y nos fuimos a otro eje, algo que sentimos, nos pasa, que vivimos  en alerta,  estamos hipercomunicados, inclusive hasta en las situaciones de pesadilla o de no conseguir dormir, por lo menos como como quisiéramos, con esa tranquilidad nnecesaria para sanearnos.Fernando Farina.

La penumbra envolvente y el negro absoluto que saturan al espacio, operan como un dispositivo sensorial: al cruzar el umbral, el cuerpo experimenta una desaceleración involuntaria del ritmo cardíaco, como si la atmósfera misma impusiera una coreografía de pausa. Los espaciosos de silencio visual entre las piezas, colaboran a ello. Esta estrategia lumínica construye una teatralidad austera que transforma al espectador en protagonista de un ritual de desaceleración.

Y así ambos curadores fueron componiendo este imperdible mar nocturno:

La noche ya no es intersticio de descanso, sino campo de batalla bio-digital como lo muestra el video de Cristina Portela, una flor que lucha por permanecer.

Un fondo desgastado y una pose aparentemente incómoda de la niña protagonista, nos da como resultado una pintura casi fantasmal de Daniel García. ¿Un señalamiento de los curadores para evidenciar la crisis del descanso actual?

El patrón geométrico fragmentado con el cual Luis Rodríguez opera con el espejo como símbolo de una “alteración de la experiencia”: La transformación fundamental de cómo experimentamos el tiempo y el espacio.

El desvelo del artista y el necesario espacio creativo presente en la instalación de Sebastián Gordín  ante la dificultad de encontrar espacios de verdadera intimidad y reflexión.

La instalación con pinturas al estilo de bodegón floral clásico de Mariana Tellería con características composiciones sobrias e iluminación tenebrista en oposición al diseño de montaje en el cual opera la pérdida de fronteras claras entre diferentes estados (clásico/contemporáneo, público/privado, sueño/vigilia, trabajo/descanso).

Diana Schufer trabaja el lenguaje de los vínculos, las almohadas son mapas sonoros de esos instantes que nos parten en dos:  un antes y un después de un beso, una enfermedad, un adulterio, una muerte. La artista nos señala la importancia de los espacios de sombra y secreto necesarios para el pensamiento profundo.

Las estrellas en oro, platino y porcelana de Leo Battistelli reflejan el cielo, nuestro cielo, y alude a La constelación andina conocida como Chakana, o Cruz Andina.  Se compone de cuatro estrellas y su alineación ocurre cada tres de mayo, marcando un evento llamado “el día sin tiempo”.

Laura Ojeda Bar  transita la “hiperrealidad digital” en el políptico compuesto por nueve autorretratos al óleo “nacidos de la experiencia cotidiana del mundo a través de las pantallas de celulares y redes sociales”.

FALTA AGREGAR Analía Sirabonian  / Diana Cabeza Verónica Gómez Eduardo Basualdo

Byung-Chul Han, en sus reflexiones sobre la sociedad del cansancio y la transparencia nos habla de causas estructurales que se cruzan con el guion curatorial. Ambos abordan y piden reflexionar sobre la crisis del descanso, la disolución de límites, el agotamiento, la alteración de la experiencia y la pérdida de la interioridad. Los invito a recorrer esta excelente exhibición con la mirada crítica puesta sobre la exigencia del rendimiento continuo, la pérdida de la capacidad contemplativa, la crisis de la experiencia auténtica, el agotamiento como síntoma social y la necesidad de recuperar espacios de oscuridad y misterio.

...

"UN MUNDO QUE NO CONSIGUE DORMIR"

Artistas participantes:

Eduardo Basualdo
Leo Battistelli
Daniel García
Verónica Gómez
Sebastián Gordín
Laura Ojeda Bar
Cristina Portela
Luis Rodríguez
Diana Schufer
Analía Sirabonian  / Diana Cabeza
Mariana Telleria

Curaduría

Fernando Farina
Elisabet Cabeza

Miércoles a domingo de 14 a 21 h
Espacio Berni
Entrada libre y gratuita

CENTRO CULTURAL BORGES

Viamonte 525 - CABA

Notas más leídas