Nota publicada online

martes 31 de octubre, 2017
Ameztoy, Bairon, Decastelli, La Padula, Moccio, Sissia y Valentini
Papel: esencia y materialidad
por Eugenia Garay Basualdo
Ameztoy, Bairon, Decastelli, La Padula, Moccio, Sissia y Valentini

El sábado 4 de noviembre, en el marco de la Noche de los Museos, inaugura la exposición Papel: esencia y materialidad, en la que participan 7 artistas contemporáneos con obras realizadas en diversos papeles de industria nacional. Se trata de una puesta en escena que vincula la residencia de estilo ecléctico diseñada por Alejandro Christopersen en 1902, que es la sede de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel, con cada una de las obras que se exponen, más una iluminación llevada a cabo por técnicos de cine.

“Papel: esencia y materialidad”  reúne a siete artistas de reconocidas trayectorias - Manuel Ameztoy, Elba Bairon, Osvaldo Decastelli, Pablo La Padula, Andrea Moccio, Mariana Sissia y María Laura Valentini- para celebrar el 85 aniversario de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel.

Este proyecto fue planeado en función de la residencia de estilo ecléctico construida en 1902 por el arquitecto de origen noruego Alejandro Christophersen, y que es la sede de la asociación. Se trata de una lujosa mansión de dos plantas que posee estancias ornamentadas conboiseriede distintos estilos, luminarias de bronce, mobiliario muy diverso y una gran escalera de mármol rosado. Una escenografía espléndida e inusual para lo que se acostumbra en el ámbito del arte, pero que intencionalmente fue puesta en vínculo con las obras que se exponen. De esta manera se pensó en una serie de instalaciones más una escultura, cuyas esencias y materialidades fuese el trabajo con el papel.

En el campo artístico el papel ha sido considerado tradicionalmente como soporte, y desde el siglo XX también como elemento constitutivo de las obras de arte. De esta manera y siguiendo al arte contemporáneo y sus expresiones, se convocaron a artistas que pudieran adecuarse a producir con papeles de industria nacional que no precisamente son habituales en esta actividad.

El recorrido es circular dado a que desde que se ingresa al “hall” central, y por este a las diversas salas que se intercomunican, todo transcurre a través de un relato que va descubriendo los distintos aspectos de la casa. El mencionado hall oficia de comienzo y de fin a la vez, por lo que se prefiere dejar para el final en estas líneas.

Mariana Sissia

El segundo punto es la “sala de música” en la que obras con reminiscencias a las artes orientales dialogan con la fastuosidad de un espacio en el que domina el dorado. No por nada se invitaron a Pablo La Padula y Mariana Sissia a exponer sus piezas en este sitio. Justamente por la magnificencia del decorado hacía falta un vínculo con obras que apelasen a la sobriedad y a la elegancia y, al mismo tiempo, operasen un contraste.

En uno de los extremos se encuentra suspendido un tríptico en el que Pablo La Padula plasmó un horizonte de humo. Cercanamente acompaña la obra que le sugirió realizar la primera, porque fue en la que apareció el motivo primitivo: las marcas que plasmó el fuego que no llegó a consumirlo todo, pero dejó su huella como señalamiento. Es por esto que La Padula intenta tener un registro del mundo natural. La superficie utilizada en este caso es cartulina blanca bicapa.

Pablo La Padula

En el centro de la misma sala se cierne sumamente etérea la obra en la que Mariana Sissia trabajó catárquicamente en siete metros de papel ahuesado. Con trazos temperamentales pero pacientes, producidos mediante la técnica delfrottage, apoyó el material sobre superficies texturadas en las que friccionó sutilmente grafitos de distintas graduaciones. Como en uno de sus “paisajes mentales”, sin que haya una forma prefigurada, se encuentran todas las formas que podamos evocar de cualquier lugar y de todos los tiempos. 

María Laura Valentini

El espacio contiguo está dedicado íntegramente al collage, técnica que probablemente haya sido el inicio de la incorporación de otros materiales en una obra como lo hicieran Pablo Picasso y George Braque en 1912. En esta pequeña sala que podría sospecharse como “de lectura” en otras épocas, María Laura Valentini instaló una serie programática de collages hechos con papel obra, de embalaje y recortes de diarios y revistas. Su disparador fue el siguiente interrogante: ¿Qué lugares ocupamos las mujeres en los medios? Así, Valentini investigó durante varios meses en diversas publicaciones, seleccionando imágenes que sometió a un proceso de desgaste con gesso acrílico raspado con espátula para operar transfiguraciones que impidan detectar un personaje en particular.  

Andrea Moccio

Atravesando una pequeña puerta se halla la gran “sala de directorio” que tal vez fue un comedor o lugar de encuentros por la inmensa mesa de cinco metros y medio que allí se sitúa, y que en la actualidad se emplea para reuniones empresariales. Precisamente apuntando a esta función es que Andrea Moccio la transformó en un oasis interior de formas orgánicas extraídas de papeles rayados y cuadriculados de anotadores y cuadernos. Por medio de una de las etapas de la serigrafía, una técnica que se realiza industrialmente pero que la artista la efectúa de manera casera, pegó los pliegos y armó lo que denomina “colmena”. Luego los guillotinó para obtener cuerpos de papel de diversos tamaños que terminó perforando con sacabocados. Finalmente, un sitio bellamente abigarrado por una oscuraboiseriefue objeto de una asombrosa metamorfosis que le impregnó delicadeza.

Osvaldo Decastelli

Cruzando un pasillo se encuentra la “biblioteca” de cuya solidez se apropió Osvaldo Decastelli, que intercaló papeles kraft transparentados con luces deleden algunos estantes, y a otros los ocupó con sus libros-objeto confeccionados con cartón corrugado. Operó la luz de maneras real y simbólica al mismo tiempo: la primera que es habitual en estos recintos, y la segunda que se refiere al develar y a la búsqueda de conocimiento. 

Manuel Ameztoy

Volviendo al “hall central” y alzando la vista se desprenden trescientos metros de papel tissue que Manuel Amestoy caló meticulosa y exclusivamente para este ambiente. Asumiendo el trabajo de un material sumamente complejo por su tersura y fragilidad diseñó unsite specificaéreo que se precipita a más de seis metros por encima del espectador. Ameztoy aprovechando el fondo que brinda el maravilloso juego del artesonado, de una altura inconmensurable, más los vitrales policromados de los veinte aventanamientos perimetrales, y sujetando los extremos de las balaustradas de las barandas de los balcones de la planta alta, desplegó una instalación a favor de la levedad del material.     

Elba Bairon

     

Cierra (o abre) esta exposición una escultura de Elba Bairon realizada en pasta de papel y estuco. Una excelsa pieza de su repertorio de los últimos años en la que nuevamente la fragilidad del papel se hace presente pero tratada de otra manera, y que realza aún más esa vulnerabilidad. Quizás en esta obra se convalide una cualidad que comparten las obras de esta muestra: el paciente trabajo con el material, si bien Elba Bairon requiere de más tiempo y etapas para elaborar sus esculturas.

Todo el corpus de obras que se exponen tuvo un desarrollo que fue gestado y acompañado desde la convocatoria hasta el último detalle que cada artista efectuó sobre su pieza. Se puede afirmar que fue unwork in progress colectivo que atravesó seis meses de planeamiento y ejecución, con la donación y entrega de materiales de diversas empresas papeleras argentinas, más el asesoramiento de expertos en “tipos de papel”, y la cobertura de un equipo de profesionales que evaluaron todas las posibilidades del espacio y del proyecto integrado por un iluminador de cine, una diseñadora gráfica experta en tipografías, un montajista diestro en el manejo de los dispositivos de exhibición, un fotógrafo especializado en obras de arte, dos productoras atentas a cada requerimiento, y un community manager a cargo de la difusión. Así la labor curatorial a mi cargo fue ampliamente facilitada y gratamente llevada a cabo.

La exposición podrá visitarse del 4 al 15 de noviembre de 12 a 18hs concertando cita previa a afcparg@afcparg.org.ar

+INFO

Notas más leídas