Nota publicada online

jueves 13 de marzo, 2025
60 años de Ruth Benzacar
Tres generaciones, una memoria
Costa Peuser, Marcela
por Marcela Costa Peuser
60 años de Ruth Benzacar

La galería Ruth Benzacar celebra 60 años de trayectoria. Desde su fundación, la galería es un actor clave en la promoción del arte argentino y un espacio de experimentación, vanguardia y compromiso con las nuevas generaciones de artistas.

Casa Galería en Caballito

“Nació como una casa-galería en el barrio de Caballito, en 1965. Allí Ruth, mi madre” -aclara Orly- “invitaba a artistas, filósofos, críticos, músicos y amigos y se armaban grandes e inolvidables tertulias. Yo era una nena pero me acuerdo.” Así comenzó Orly Benzacar, directora de la galería desde el 2000, la cálida reunión de prensa para celebrar las primeras seis décadas de esta institución clave en la difusión, comercialización e internacionalización del mercado de arte argentino. Por el ph familiar pasaron artistas como Antonio Berni, Roberto Aizenberg, Juan Battle Planas, Juan Carlos Castagnino, Ernesto Deira y Jorge de la Vega, entre otros y todo el mundo del Instituto Di Tella. Rápidamente, la casa se transformó en un centro cultural y el emprendimiento cobró otra dimensión. 

Casa galería en Talcahuano al 1200

En 1975, la familia y la galería se mudan a un piso en la calle Talcahuano, donde inicia su etapa profesional y organiza cerca de treinta muestras individuales y colectivas: Libero Badii, Jacques Bedel, Luis F. Benedit, Mildred Burton, Juana Butler, Américo Castilla, Juan Carlos Distéfano, Raquel Forner, Noermí Gerstein, Norberto Gómez, Lea Lublin, Aldo Paparella, Emilio Renart, Antonio Seguí y Clorindo Testa, entre muchos otros.

La emblemátrica galería en Florida 1000

El 10 de octubre de 1983, Ruth Benzacar Galería de Arte inaugura su sede de Florida 1000, debajo de la Plaza San Martin, con el proyecto arquitectónico de Luis F. Benedit. Un espacio descubierto por Pedro Roth, que luego se convirtió en un lugar mítico para la escena local y en el cual la galería permaneció durante tres décadas. La muestra inaugural fue un proyecto de museo: “El Anti-Rinoceronte. Periódico Martin Fierro: Las primeras vanguardias”, con una selección de grandes artistas argentinos. La exposición fue toda una declaración de principios: “la galería Ruth Benzacar aspira estar en la avanzada del arte”.

Y así fue: en la mítica sede de Florida 1000 se realizan proyectos de la Nueva Figuración, el grupo CAyC, individuales de Battle Planas, Juan Pablo Renzi, Antonio Berni, Enio Iommi, Alejandro Puente, Víctor Grippo, Luis F. Benedit, Distéfano, Josefina Robirosa

Se afirman figuras como Liliana Porter y Alejandro Kuropatwa, y emergen los “pintores de la joven generación” como Ernesto Ballesteros, Ana Gallardo, Jorge Macchi y Pablo Siquier, entre otros.

Inauguración de la sede en Villa Crespo con mega muestra de Liliana Porter

Finalmente, en 2015, la galería se amplía e instala en su actual sede en Villa Crespo, Juan Ramírez de Velasco 1287, con una exposición antológica de Liliana Porter. Un gran galpón de 650 metros cuadrados y dos salas, que posibilitan nuevas formas de expresión y escala para la producción de los artistas actuales. Un cambio rotundo más acorde a los tiempos que corren.

“En estos 60 años, la galería Ruth Benzacar no sólo ha sido testigo de la historia argentina” -destaca Orly-, "sino que la ha atravesado y desafiado. Sobrevivimos a cambios de gobiernos, crisis económicas y momentos de incertidumbre, siempre con la convicción de que el arte es una fuerza transformadora. Hoy, más que nunca, seguimos apostando al futuro con la misma pasión y compromiso que nos trajo hasta aquí”.

Para Mora Bacal, tercera generación a cargo de la dirección -no lleva el apellido pero si la misma pasión-:  “El mundo cambió y la galería también. Hoy necesitamos dar lugar a nuevas narrativas, generar diálogos intergeneracionales y transdisciplinarios, abrirnos a la experimentación y a la incorporación de nuevas voces, manteniendo la frescura y el compromiso de siempre”.

Un legado de internacionalización

Desde sus inicios, Ruth Benzacar tuvo una visión clara: construir un mercado del arte contemporáneo en Argentina y proyectar su internacionalización. Un hito clave en esta dirección fue su incansable esfuerzo por mostrar el arte argentino en los principales circuitos globales, comenzando en 1966 con una proyección audiovisual en el MoMA de Nueva York con música de Astor Piazzolla.

Ruth, Orly y Mora. Tres generaciones una pasión

A lo largo de las décadas, la galería ha sido pionera en la participación en ferias internacionales. En 1988 inició su presencia en ARCO Madrid, que mantiene hasta hoy.mEn 2002 se convirtió en la primera galería argentina en ser admitida en  Art Basel Miami y durante cinco ediciones fue la única representante nacional. Posteriormente, participó en Art Basel Suiza, Frieze Londres, FIAC París, Art Dubai y en diversas ferias de América Latina, como en São Paulo, México DF y Bogotá, consolidando su posición como un actor clave en la escena global. 

En nuestro país, Benzacar tiene asistencia perfecta en arteBA desde su primera edición en 1991. En 2024, Mora Bacal formó parte del comité de selección de galerias de la feria. A nivel local, también participa regularmente en BA Photo y en ferias del interior como Mercado de Arte Córdoba y Microferia de Arte Rosario.

La galería también ha jugado un papel fundamental en la representación de Argentina en la Bienal de Venecia. Desde 2001, siete de los doce envíos nacionales han sido de artistas representados por la galería: Luciana Lamothe (2024), Mariana Telleria (2019), Juan Carlos Distéfano (2015), Adrián Villar Rojas (2011), Guillermo Kuitca (2007), Jorge Macchi (2005) y Leandro Erlich (2001). Además se destaca la presencia de otros artistas centrales de la galería convocados por los curadores de la Bienal como León Ferrari (León de Oro, 2007), Liliana Porter, Ana Gallardo y Mariana Telleria, Tomás Saraceno, Ernesto Ballesteros y Eduardo Basualdo, entre otros.

Un motor para el arte argentino

Durante estos 60 años, la galería ha sido testigo y protagonista del crecimiento del ecosistema artístico en la Argentina. Acompañó el surgimiento de instituciones fundamentales como el Centro Cultural Recoleta (1980), arteBA (1991), el Moderno  -fundado en 1956- pero con sede propia desde 1987, la Fundación Proa (1996), Malba (2001), Colección Amalita (2008) y, más recientemente, Macba (2012) y ArtHaus (2021), contribuyendo a la profesionalización del sector.

Currículum Cero

En 2002, con el objetivo de fomentar el talento emergente, la galería lanzó el programa Curriculum 0, una plataforma para artistas jóvenes que se convirtió en un semillero de nuevas voces del arte contemporáneo. La galería fue el primer espacio privado en promover esta dinámica, ofreciendo una oportunidad única: una muestra individual para artistas nóveles de entre 15 y 30 años. 

Curriculum 0 funcionó durante diez años y fue el espacio que lanzó a Adrián Villar Rojas, Matías Duville, Carlos Huffmann, Elena Dahn, Leopoldo Estol, Lila Siegrist, Luciana Lamothe, Martín Legón, Nicolás Domínguez Nacif, Tiziana Pierri, Sofía Bothlingk, Jazmín López, Tomás Maglione y Erica Bohm, entre otros.

Hace nueve años, la galería Ruth Benzacar fue parte del equipo fundador de Meridiano, la cámara argentina de galerías de arte contemporáneo. En sus inicios, la organización contaba con solo ocho integrantes y hoy se ha convertido en una cámara federal que reúne a más de 60 espacios. Una asociación profesional sin fines de lucro, que representa los intereses de las galerías de todo el país.

Durante los primeros años de Meridiano, Orly Benzacar fue elegida por sus pares para presidir los dos primeros mandatos. En su gestión se logró modificar la ley de libre circulación de obras de arte, un proyecto anhelado por Ruth Benzacar, quien había redactado el primer borrador a inicios de los años 90.

Celebrar todo el año

Para conmemorar los 60 años, durante todo el año se llevará a cabo un programa especial de actividades, explorando el rico archivo de la galería. Entre las propuestas destacadas, la curadora Sofía Dourron, junto con Belén Coluccio en la investigación, presentarán en noviembre una exposición que revisitará la historia de la galería a través de obras, documentos y material audiovisual, generando un diálogo entre el pasado, presente y futuro del arte argentino. También se editará un libro que permitirá explorar las características estructurales, sensibilidades e identidades estéticas de este proyecto institucional.

El calendario 2025 se inauguró el pasado 12 de marzo con exposiciones de Ana Gallardo y Marina De Caro, dos artistas que exploran la relación entre arte, afecto y vida, a la par que manifiestan un compromiso político profundo con el tiempo presente. Dos artistas que cuestionan, desafían y amplían las fronteras del arte. Valores que también representan la visión de la galería.

El programa del año continúa con exposiciones individuales de Marie Orensanz, Julio Grinblatt, Eduardo Basualdo, Chiachio & Giannone y Pablo Siquier, entre otros.

¡Auguri!

Notas más leídas