Pinós, María Florencia

Nace en Río Gallegos, Santa Cruz. Crece y se forma entre Neuquén y  España. Vive y trabaja en Neuquén Capital. 

Su recorrido artístico comenzó a temprana edad, guiada por su tía Ángela Pinós, quien la introdujo al mundo del batik a los 12 años. Participó en el Taller Municipal de Arte en Neuquén bajo la dirección de la profesora Ana Zitti. Además, realizó un seminario intensivo de batik en Temuco, Chile. Obtuvo el título en Análisis de Comunicación Publicitaria y luego viajó cuatro meses a Gran Canaria, España, donde perfeccionó sus habilidades en batik bajo la tutela de Ángela Pinós. Esta experiencia le proporcionó una valiosa exposición a diferentes prácticas artísticas e influencias culturales.

La pasión por el batik se extendió más allá de la exploración personal, ya que también se involucró en la enseñanza. Se unió al equipo docente del Instituto de Formación Docente Número 12 de Neuquén, donde continúa compartiendo su experiencia con los estudiantes como profesora titular.

Participó de numerosas exposiciones que han dado a conocer su talento y perspectiva única. En 1998, realizó una exposición individual en la Biblioteca Fundación Banco Provincia del Neuquén. A esta le siguió una exposición colectiva en "Espacio Humano" en Neuquén Capital en 2008. En 2015 su obra fue seleccionada con una mención para el XI Salón de arte TEXTIL en el Museo de Arte Popular José Hernández de Buenos Aires. Esta prestigiosa exposición destacó su dominio del batik y su capacidad para crear obras de arte cautivadoras. Entre 2016 y 2017 cuando participó en exposiciones colectivas en el CAAT  de Buenos Aires obteniendo segundo premio,  en "Uno por tres no es lo mismo que tres por uno", Fundación Beethoven de Buenos Aires y en el Mercado de Creadores del Hotel del Casino en Neuquén Capital, respectivamente. En 2017 realizó una exposición individual titulada "ENTRELÍNEAS" en la Casa de las Culturas de Neuquén. 

Statement

El batik es una técnica de reserva, donde se preserva en negativo lo que no se quiere pintar. Este traspaso comienza dibujando con cera derretida sobre telas de fibras naturales; aplicando capas de cera caliente, para imprimir los colores a través de las tinturas sumergiendo las telas en baños de color.

Las imágenes sensibles que desarrolla, toman la fuerza de esta técnica milenaria que viene desde china, india, el antiguo Egipto, se ha perdido su origen exacto pero se presume que radica en la Isla de Java. La habilidad de hacer bellos batiks fue  considerada una señal de refinamiento. Tal refinamiento es el que entrega la artista en cada una de sus obras.