Herrero, Lunch, Mozzi, Pinós y Roddick
"Donde habitar" en CCA Neuquèn
15/02/2025 - 16/03/2025

Centro Cultural Alberdi

Juan Bautista Alberdi 12

Neuquén Capital

Obra de Juliana Herrero "Tundra" Instalación de sonido. Cable de acero, mini altavoces, sonido en bucle. Tamaño variable (aproximadamente 140 cm x 30 cm x 200 cm) 2019
Obra de Juliana Herrero "Tundra" Instalación de sonido. Cable de acero, mini altavoces, sonido en bucle. Tamaño variable (aproximadamente 140 cm x 30 cm x 200 cm) 2019

Dentro del marco de exhibiciones organizadas por el CENTRO CULTURAL ALBERDI para promover la producción artística local y con el compromiso de acompañar y potenciar el trabajo de los artistas, la sala expositiva CCA inaugura “Donde habitar” el día Sábado 15 de febrero a las 20.30h, con obras de cinco artistas bajo la curaduría de Vanesa Catellani. Se presentan obras realizadas en multiplicidad de soportes y procesos; desde esculturas de pequeño formato, pasando por fotografías, textiles, dibujos en tinta, acuarelas hasta registros performáticos.

"La presente exposición reúne obras de cinco artistas que exploran diferentes dimensiones del habitar,  desde lo físico hasta lo metafórico, desde lo íntimo hasta lo universal. No sólo indagan por el “lugar”, sino que amplían la reflexión hacia los múltiples modos de existencia y pertenencia.

Con un lenguaje diferente tanto visual como conceptual, no quitan la mirada sobre la localía, las artistas generan un cuerpo de obra contundente, sensible y en consonancia con las problemáticas actuales. Ingrid Roddick observa y traduce el paisaje patagónico, habitando la frontera entre la investigación científica y la sensibilidad artística. Juliana Herrero crea paisajes sonoros que difuminan los límites entre lo natural y lo artificial. Pao Lunch cuestiona y redefine la dimensión del cuerpo y la identidad en un espacio propio, desde una perspectiva que abraza la diversidad sexual y de género. Laura Mozzi habita el tiempo y lugar en un acto de creación consciente en cada punto que teje. Y María Florencia Pinós convierte su proceso técnico en metáfora del habitar: reservar, sumergir y descubrir, creando espacios de memoria en las fibras naturales." Vanesa Catellani. Extracto del texto curatorial

 

Sobre las artistas:

Juliana Herrero

Nació en Río Negro (1975). Artista patagónica radicada en Viena desde el 2006. Creció entre el mar y la cordillera. Se formó en arte y arquitectura en el INSA (Hoy Instituto Universitario Patagónico de las Artes) en General Roca, RN. en la UBA Ciudad de Buenos  Aires y en STÄDELSCHULE en Frankfurt am Main, escuela de artes visuales. Su obra parte de una sensibilidad espacial que se  vuelve temporal y es de sitio específico, expandiendo en diversos formatos. 

Exposiciones individuales destacadas: FUGA N22, Q21 showrooms, Museumsquartier 2022 y REM Bildraum 01 2017 en Viena. Exposiciones grupales: das weisse haus, MDW Universidad de música y artes performativas, y Künstlerhaus en Viena; Maison de l'Argentine, Cité Internationale Universitaire en París; Centro Cultural Borges, Fundación Andreani, y CCK en Buenos Aires, Kunsthalle LAB Bratislava, Kajaani Art Museum, Finlandia entre otras. 2013-2015 artista local del programa de estudio y residencia das weisse haus, Viena.

Varios premios y subsidios para obras y proyectos entre otros: 2015 Outstanding Artists Awards -Interdisciplinary de la cancillería austríaca, Premio Fundación Andreani a las Artes Visuales (3.-Revelación). 2018 fondos de la ciudad de Viena (Artes visuales y nuevos medios) para la realización de la obra “on the filaments, there where the plateau rises 2018-2020

Pao Lunch

Neuquina, artista visual y piquetera. Su producción se compone de pinturas, dibujos, instalaciones, esculturas, performance, fotografías, videos y collages. Indaga en las tecnologías y territorialidades que constituyen corporalidades para y desde la disidencia sexual. Es parte de @proyectorazo, de @plataforma.piquete, @portunholas y de @manteragaleria, proyectos de carácter colectivo, transfeminista y anticolonial que engordan las estéticas latinoamericanas contemporáneas. Ha participado de diferentes exposiciones desde el 2010 a la actualidad. Exposiciones en Mantera Galería: "El sentido migrante". Programa de Arte e Impacto Social. Arte Ba, 2023. "Caminos Visuales". Colectiva de Galerías y Espacios de Santiago del Estero, 2023."Manzana en flor: Kermés de performances". en el marco del Programa Estrella Federal. Manzana de las Luces. CABA, 2023. “Una buena Cumbia”, Galería Portland, Entre Ríos, 2023; "Horizonte" en el marco de Puntos MICA (Mercado de Industrias Culturales de Argentina). Galería Munar, CABA, 2023; Por ese Palpitar, CCEBA_AR, CABA, 2023; Equinox, Feria de arte presencial/virtual, 2022; Museo Nacional del Grabado, muestra Corazones Sensibles, feria, cumbia y pasión, CABA, 2022; Feria ArteCo, Corrientes, 2022; “Las Olas del Deseo: feminismos, diversidades y cultura visual desde 2010 al 2020”, Casa Nacional del Bicentenario, CABA, 2022.Temporada Alta, Galpón 20.99, San Miguel de Tucumán, 2022; Hotel Inminente, Córdoba, 2021. Feria permanente en el mercado popular de La Banda, Santiago del Estero, desde 2021 a la actualidad. Feria de Arte Córdoba, Atelier, Córdoba, 2020; Feria del libro de Rio Negro, 2020 y Feria del libro de La Rioja, 2020. Muestra; Fugas. Curaduría: Nancy Rojas. Centro Cultural Parque España, Rosario, Santa Fe, 2021. Por fuera de Mantera Galería: “Portunholas”, exposición en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán, Asunción, Paraguay, 2024. Salón de las mujeres, exposición Federal, Buenos Aires, 2021. Salón Nacional de Artes visuales, proyecto colectivo con plataforma piquete, CCK, 2021. Cuerpos que migran, grupo intervencionista Tucumán (GIT), muestra itinerante en pueblos y ciudades de Tucumán, 2021. Retorno Solar en Tierra de Nadie(n), Balsa las Perlas, Rio Negro, 2021; Cinco Habitaciones galería, Neuquén, 2020; La Veleta centro cultural, San Miguel de Tucumán, 2020; Bienal de Arte Contemporáneo Puentes, Neuquén, 2020; Para todes, tode, Centro Cultural Kirchner, CABA, 2020 En @proyectorazos. Coordinación, dibujos y circulación de acciones internacionales por múltiples causas sociales: por la memoria, por la aparición de Tehuel, contra el extractivismo petrolero, contra la violencia de género, por la salud mundial, entre otros, desde el 2020 a 2023.

El piquete y la postproducción son su modo de existir en el mundo, por ello, sus prácticas artísticas son contaminantes y poco esencialistas. Trabaja a modo de proceso de investigación y articula conocimientos de ciencias naturales, sociales y artes visuales.

Su hibridez salvaje transpira entonces una mirada particular contra el canon de las artes visuales, con apuestas al transfeminismo y con ejercicios anticoloniales.  Esboza una serie de preguntas acerca de problemáticas actuales vinculadas a la construcción identitaria, a la medicalización de los cuerpos disidentes, al reino de las lógicas extractivistas, s los camino de las pedagogías críticas y decoloniales, entre otras.

Lesbiana NB  amante de los rituales colectivos en los que ensaya desobediencias estético políticas desde los sures globales.

Laura Mozzi 

Licenciada en Artes Visuales, egresada de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Profesora en la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) de Neuquén Capital. Realizó clínica, talleres y seminarios con Kekena Corvalán, Marcela Gásperi, Daniel Fischer (programa Art Boomerang) y Marina de Caro. Beca del Fondo Nacional de las Artes (FNA) con la artista Marcela Sinclair. Participé en numerosas muestras, entre ellas: bienal Neuquén Contemporáneo I, II y III, Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), sede Neuquén; curadas por Matilde Marín y Ana María Battistozzi (2013), Rodrigo Alonso (2015) y Fernando Farina (2017). Artista seleccionada en la Bienal internacional de arte textil contemporáneo, World Textile Art (WTA), Uruguay (2017). Muestra Panorama Neuquén, Consejo Federal de Inversiones (CFI), Buenos Aires (2018).Artista residente en la Residencia "Barda del Desierto"(BDD #1), en Contralmirante Cordero, Río Negro (2015); Residencia Originario de Proyecto Hermosura, Cura Malal, Buenos Aires y Residencia Arkane, Marruecos (2018).Desde 2016 llevo a cabo el proyecto artístico de tejido colectivo “Se hace camino al tejer”, en la ciudad de Neuquén, donde reside y trabaja. 

María Florencia Pinós  

Nace en el año 1973 en Río Gallegos, Santa Cruz. Crece y se forma entre Neuquén y  España. Vive y trabaja en Neuquén Capital. 

Su recorrido artístico comenzó a temprana edad, guiada por su tía Ángela Pinós, quien la introdujo al mundo del batik a los 12 años. Participó en el Taller Municipal de Arte en Neuquén bajo la dirección de la profesora Ana Zitti. Además, realizó un seminario intensivo de batik en Temuco, Chile. Obtuvo el título en Análisis de Comunicación Publicitaria y luego viajó cuatro meses a Gran Canaria, España, donde perfeccionó sus habilidades en batik bajo la tutela de Ángela Pinós. Esta experiencia le proporcionó una valiosa exposición a diferentes prácticas artísticas e influencias culturales.

La pasión por el batik se extendió más allá de la exploración personal, ya que también se involucró en la enseñanza. Se unió al equipo docente del Instituto de Formación Docente Número 12 de Neuquén, donde continúa compartiendo su experiencia con los estudiantes como profesora titular.

Participó de numerosas exposiciones que han dado a conocer su talento y perspectiva única. En 1998, realizó una exposición individual en la Biblioteca Fundación Banco Provincia del Neuquén. A esta le siguió una exposición colectiva en "Espacio Humano" en Neuquén Capital en 2008. En 2015 su obra fue seleccionada con una mención para el XI Salón de arte TEXTIL en el Museo de Arte Popular José Hernández de Buenos Aires. Esta prestigiosa exposición destacó su dominio del batik y su capacidad para crear obras de arte cautivadoras. Entre 2016 y 2017 cuando participó en exposiciones colectivas en el CAAT  de Buenos Aires obteniendo segundo premio,  en "Uno por tres no es lo mismo que tres por uno", Fundación Beethoven de Buenos Aires y en el Mercado de Creadores del Hotel del Casino en Neuquén Capital, respectivamente. En 2017 realizó una exposición individual titulada "ENTRELÍNEAS" en la Casa de las Culturas de Neuquén. 

Ingrid Roddick 

Nace en EEUU en 1963 y reside en Bariloche desde 1974. Es Licenciada y Profesora en Artes Plásticas (Grabado y Arte Impreso), de la Universidad Nacional de La Plata. Su formación ha continuado a través de clínicas y residencias, la más reciente en 2023 Blasón Online con Verónica Gómez.

Participa de Laboratorio Arte, Filosofía y Naturaleza en Isla Victoria que ha tenido del apoyo Fondo Nacional de las Artes y PN Nahuel Huapi, La Semana del hongo en Bariloche y de Iceberg Patagonia de la Red Cuero.

Ha realizado muestras individuales, grupales (como “Patagonia, tierra de volcanes. Una mirada desde el arte”, Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo, Universidad Nacional de R.N., 2017) y ferias de arte en Buenos Aires (Bº Joven ArteBA 2010, EGGO 2012/13/14, BADA 2016/23). Su obra ha sido exhibida en diferentes lugares de Argentina y en Puerto Montt, Chile. Sus libros de artista se han mostrado en Uruguay, Brasil, Perú y España. Ha sido seleccionada representando Bariloche y Río Negro en proyectos del Fondo Nacional de las Artes (Pertenencia e Interfaces) y Argentina Pinta Bien. Asimismo, ha recibido reconocimiento a través de premios en su ciudad y provincia.

Ha realizado ponencias, más recientemente, Congreso Internacional de Limnología y Paleolimnología (IAL-IPA 2022, Lakes, Memories of the Territory) con una ponencia y obra de dos colectivos que integra, “Tres a la deriva” y “Cinco en tránsito”.

Su participación más reciente fue en la muestra grupal "A 18 minutos del sol" en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Vive y trabaja en Bariloche.

¡Sean todos Bienvenidos!

"Dode habitar"

Juliana Herrero - Pao Lunch - Laura Mozzi - María Florencia Pinós - Ingrid Roddick

Curaduría: Vanesa Catellani

Sábado 15 de febero a las 20.30h

Centro Cultural Alberdi

Juan Bautista Alberdi 12

Neuquén Capital