Nota publicada online

miércoles 17 de mayo, 2023
Visiones de la eternidad
Un tiempo sin fin resplandece en el Recoleta
Costa Peuser, Marcela
por Marcela Costa Peuser
Visiones de la eternidad

Breve Historia de la Eternidad, curada por Daniel Fischer, en el Centro Cultural Recoleta es una exposición colectiva de más de 40 artistas nacionales e internacionales de gran trayectoria que presenta quince proyectos de instalación en gran formato junto a pinturas, esculturas, fotografías y dibujos de colecciones públicas y privadas.

¿Cómo imaginamos la eternidad?

¿qué significa para cada uno de nosotros?

Daniel Fischer, curador de la muestra, imagina la eternidad como una "imagen móvil" hecha con "sustancia de tiempo" llena de intimidad. “También la he imaginado como un espacio cargado de poesía, lleno de cuerpo y heroísmos, lleno de amor infinito cayendo en las fauces bramantes de un infierno límbico y emocional” y, en ocasión de esta muestra, convocó a más de 40 artistas contemporáneos de distintas trayectorias e intensidades a pensar en este concepto. Sus obras brillan en las salas Cronopios J y C de Centro Cultural Recoleta; una monumental exposición que recobra un espacio inmensamente valorado por los artistas desde los años 80.

Breve Historia de la Eternidad, cuyo título se basa en un libro de Jorge Luis Borges, es una exposición poética y política que “aborda la idea de permanente ‘plenitud’ frente a los continuos e inacabados ideales de una sociedad que, en ocasiones, se expresa tiránica, intolerante y opresiva”, afirma Fischer. Sin embargo, cada uno de los artistas convocados abren un pequeño portal para acceder, a través de sus miradas, a todas las posibilidades y a todos los relatos de nuestra sociedad compleja, dúctil y brillante y que nos hacen pensar en lo efímero de la vida para centrarnos en el presente.

 

Obra de Graciela Taquini

Antes de comenzar el recorrido, desde la puerta de entrada, Graciela Taquini cuestiona “¿cuándo comienza tu futuro?” y nos introduce a este viaje en el que cada artista expresa su propio concepto de eternidad.

La muestra, organizada en las tres emblemáticas salas del Recoleta, Cronopios, J y C, - hoy interconectadas como un gran laberinto borgiano-, reúne 15 sitios específicos de gran tamaño y potencia que dialogan con obras de provienen, principalmente, de colecciones privadas, la de José Luis Lorenzo y la de Gustavo Vidal.

Una gran pintura de José Marchi marca el recorrido de la sala J donde se exhiben obras de Nicola Costantino, bocanadas exhibidas por primera vez de Graciela Sacco, obras que hablan del cuerpo. Aquí todo gira alrededor de una poética instalación de Román Vitali, el manto de perejiles de Ana Gallardo y como contrapunto la reja de Eduardo Basualdo -también inédita en nuestro país- y que separa de otra gran instalación de Marina De Caro. Las esculturas blancas de Elba Bairon y las fotografías de Alejandro Kuropatwa y Grete Stern así como los bordados de Chiachio & Giannone son guiños interesantes que el espectador puede reconocer.

La sala C abre con una fotografía de pequeño formato de Robert Mapplethorpe y la frase calada en la pared de Eugenia Calvo: “Más trabajo heróico”, una antesala perfecta para la impactante instalación de Santiago Viale, joven artista de Córdoba que, mediante una simple y poética máquina logra que el viento mueva un campo de trigo. El “nuevo” paso hacia Cronopios está custodiado por una enorme instalación fotográfica de Andrea Alkalay.

En la antesala de Cronopios, Matilde Marín inicia el recorrido tres videos de su serie “Cuando divise el humo azul de Ítaca”.  Ya en la sala, una gran nube de humo se proyecta sobre un inmenso manto realizado con pequeños papeles hechos a mano, pintados con polvo de oro, sorprende por su fuerza y, a la vez, por su delicadeza. Frente a ella otro gran manto de papel, el de Pablo Lehmann; un manto de doce metros de largo calado por infinidad de letras que forman palabras que comienzan con la letra I en un intento de nombrar todo aquello que no es eterno. Entre ambos mantos, la lúdica y potente instalación de Luciana Lamothe, un gran puente al que el visitante puede subir y sentir en su propio cuerpo la inestabilidad. Una sensación que el propio curador quiso provocar en el espectador.

En el centro de la sala una gran video instalación circular de Gabriela Gloder, ganadora del Salón Nacional, trasmite el sentido del heroísmo, a través de caras y gestos conmovedores de obreros de fábricas recuperadas.

Hacia el final de la sala, los saberes discuten. Nushi Muntaabski con su obra “Arqueología de mi cuerpo”, una obra que sufrió varios periplos y parte se perdió; Eugenia Calvo que habla de la antropología, con este gran ropero encorsetado, obra ganadora del Premio Trabucco y, finalmente, Catalina León con una obra que habla de otro saber: la astrología. Tres saberes que dialogan frente a la obra de Gabriel Valansi que representa a la tecnología.

Fischer, en su curaduría busca repetir el concepto de los anillos borgianos de tal manera que, al derrumbe le sucede la inestabilidad, la palabra, el heroísmo y los saberes que discuten entre sí.

En Breve historia de la eternidad, los artistas en su búsqueda, consciente o inconscientemente, intentan capturar la esencia de lo eterno, la atemporalidad.  Y esto, es lo que da sentido a la propia belleza porque, como afirmaba el filósofo Amit Ray, “la belleza es el momento en el que el tiempo se desvanece. Es el espacio en el que yace la eternidad.” Se trata de una monumental muestra en la que podemos percibir como cada uno de ellos alcanzan, a través del arte, lo eterno. No solo para ellos, sino también para todos nosotros. 

"Nada es impenetrable, nada es opaco y la luz encuentra la luz", cierra Daniel Fischer el texto de sala.  Gran verdad!

 

 

 

Artistas que participan:

Andrea Alkalay, Ananké Asseff, Hugo Aveta, Elba Bairon, Eduardo Tomás Basualdo, Sophie Calle, Chiachio & Giannone, Nicola Costantino, Marina De Caro, Matías Duville, Tomás Espina, Yaya Firpo, Ana Gallardo, Gabriela Golder, Nan Goldin, Sara Goldman, Leandro Katz, Alejandro Kuropatwa, Luciana Lamothe, Pablo Lehmann, Adriana Lestido, Catalina León, Marcos López, Jorge Macchi, Robert Mapplethorpe, José Marchi, Matilde Marín, Mónica Millán, Gianfranco Minelli, Nushi Muntaabski, Pablo Peisino, Graciela Sacco, Soledad Sánchez Goldar, Candelaria Silvestro, Grete Stern, Hiroshi Sugimoto, Graciela Taquini, Paula Toto Blake, Gabriel Valansi, Santiago Viale, Román Vitali, Mariela Yeregui, Larix Decidua y Vaccinium Corymbosum.

Notas más leídas