Nota publicada online
![¿Qué hacer o quehacer?](/var/arte_online_net/storage/images/arte-online/notas/que-hacer-o-quehacer75/913768-1-esl-AR/Que-hacer-o-quehacer_nota.png)
Picada, paisaje sobre tela, 140 x 120 cm. Marco: 142 x 122,5 cm.
Adquisición Josefina Robirosa, 1980 Inventario #8508
La obra de Josefina Robirosa ha transitado, luego de una fase abstracta (1), los límites entre esta y la figuración tanto cuando exploró los movimientos de la figura humana en listas paralelas y ondulantes de cromático cinetismo, como cuando indagó la representación de la naturaleza. Se ha señalado la presencia de una conciencia o estética de la escisión, es decir, la noción de la pérdida del hombre de su plenitud con la naturaleza para la obra que inició a fines de los setenta. Lectura sugerente compartida, entre otros, por Jorge López Anaya y Elsa Flores Ballesteros (2), pero que otorga una carga existencial a una pintura fundamentalmente sensible, resuelta en el propio hacer artístico más que en una reflexión sobre el ser. ¿Paisaje? ¿Naturaleza? En los límites difusos entre el género pictórico y la vista topográfica se encuentran obras comoPicadadonde el enorme y único bosque terrestre se dirige al abismo, como hundido bajo el peso del propio follaje o como una atracción irrefrenable. Es esta combinación de naturaleza y abismo lo que permite que su obra pueda interpretarse desde un romanticismo panteísta. La “serie de los bosques” se inició a partir de dibujos de mediados de los años setenta, fueron algunos expuestos en la galería Bonino en 1978 y otros en Rubbers en 1981 (3). Si tenemos presente la composición en cubo de algunos “bosques”, perdura en Robirosa la abstracción como pensamiento de obra. En el caso dePicadala enorme zanja, una diagonal, escinde la pintura en dos bloques de volúmenes verdes. Si uno observa los distintos “bosques” percibe que además de trabajar con rupturas en la naturaleza –que permiten una interpretación de la acción humana sobre la tierra– hay también una búsqueda de tono y matiz diversos en cada una de las pinturas, particularmente cómo la luz actúa sobre un color aparentemente homogéneo, generando una secuencia visual que la observación de una obra única no permite calibrar en su plenitud. La pincelada corta, en su caso una rápida coma de trazo seguro, y la presentación de la naturaleza como una reflexión sobre el lenguaje pictórico permiten asociarla con una etapa de la obra de Alfredo Hlito. Sin embargo, en Robirosa la búsqueda poética conduce a una ruptura entre representación y percepción como apertura ilusoria a otra temporalidad, tal vez metaforizada en la zanja abismal de
por Roberto Amigo
![](/var/arte_online_net/storage/images/media/images/tra/913896-1-esl-AR/tra.png)
Premios Trabucco de Pintura 2020 y Grabado 2022 en el CCK
Artistas en la disciplina Pintura: Carlos Bissolino, Diego Figueroa, Estanislao Florido, Silvia Gurfein, Graciela Hasper, Julián Prebisch, Paula Senderowicz, Cristina Schiavi, Leila Tschopp y Paola Vega.
Artistas en la disciplina Grabado: Esteban Álvarez, Marta Belmes, Pipa Estefanell, Paula Hacker, Pablo Lehmann, Lulú Lobo, Elisa O' Farrell, Lidia Paladino, Nadina Maggiy María Inés Tapia Vera.
Felicitamos a las ganadoras:Leila Tschopp y Elisa O' Farrell
![](/var/arte_online_net/storage/images/media/images/centu/913899-1-esl-AR/centu.jpg)
Reabrió el Rojas con una muestra de Carlos Gómez Centurión curada por Roberto Amigo
El paisaje en Gómez Centurión no es simplemente un género pictórico: reúne el viaje, el espacio físico, la apropiación y la representación.
La travesía artística asume la forma de expedición, donde adquiere la tensión entre la atracción del abismo –herencia romántica del artista viajero- con el retrato del territorio como identidad. El artista se encuentra obligado a construir las condiciones materiales para la ejecución de la obra, enfrentar el viento, la altura, el frío. Así, la asociación entre cuerpo y paisaje es señalada por la acción física del pintar, como si la supervivencia estuviera determinada por este acto estética. Las pinturas son testimonio de esta experiencia.
![](/var/arte_online_net/storage/images/media/images/foto5/913902-1-esl-AR/foto.jpg)
También en el ROJASA: Johana Bock, Esteban Pastorino, Pablo Zicarello , Paulo Fast y Lena Szankay
Presentan COALESCENCIA curada porIgnacio Iasparra
"5 autores que abordan la temática del paisaje, desde el más simple registro o llevándolo hacia los extremos fantásticos del medio fotográfico. La experiencia de un espacio y como resultado la imagen donde lo ilusorio y lo real se funden."
![](/var/arte_online_net/storage/images/media/images/malba14/913905-1-esl-AR/malba.png)
Ana Teresa Barboza, Tejer las piedras en el MALBA
Primera exposición individual en la Argentina de la artista peruanaAna Teresa Barboza(Lima, 1981), en la que el tiempo y los materiales de la labor artesanal se entretejen con el territorio y sus comunidades. La muestra reúne catorce obras de la producción reciente de Barboza, que condensan varios elementos recurrentes en su trabajo. Tres piezas fueron realizadas especialmente para la exposición, entre ellas Quebradas que forman redes (2022) concebida como site-specific para la triple altura del Malba.
![](/var/arte_online_net/storage/images/media/images/noe4/913908-1-esl-AR/noe.png)
Alicia Penalba y Laura Ojeda Bär Una colección de bolsillo en Fundación Fortabat -
Curada por Irene Gelfman, surge del diálogo entre la escultura Ancetre Ailee (1962) deAlicia Penalbay una serie de pinturas pequeño formato de la artistaLaura Ojeda Bärhechas especialmente para esta ocasión.
![](/var/arte_online_net/storage/images/media/images/proa19/913911-1-esl-AR/proa.png)
Christo y Jeanne-Claude Retrospectiva en FUNDACIÓN PROA
El conjunto conforma una nueva e inédita mirada sobre el paisaje y el arte más actual.
Desde sus comienzos en 1958 con las primeras propuestas de intervención y evolucionando hacia proyectos a gran escala pública -cuya finalidad es el arte mismo, en palabras de los artistas- la retrospectiva reúne las obras tempranas, denominadasEarly Works y llega hasta sus últimos proyectos. El conjunto de fotografías documentales y la presencia de los artistas durante la realización de sus intervenciones en una selección de documentales aporta a la muestra un extenso y profundo panorama.
![](/var/arte_online_net/storage/images/media/images/flor2/913914-1-esl-AR/flor.png)
Florencia Rodríguez Giles, Sintomario - Un día en la Tierra en el MAMBA
Curada por Osías Yanov esta exposición individual que Florencia Rodríguez Giles presenta, entre prácticas artísticas y terapéuticas, un abordaje posible a la difícil construcción de una experiencia común entre personas vulneradas y excluidas y aquellas que la sociedad considera “normales” por su capacidad para adaptarse a las exigencias de la vida contemporánea.
CONVOCATORIAS
![](/var/arte_online_net/storage/images/media/images/camarones2/913917-1-esl-AR/camarones_medium.png)
Camarones Lanzó su Beca Camarones
![](/var/arte_online_net/storage/images/media/images/areatec3/913923-1-esl-AR/areatec_medium.png)
Premio Bienal de Artes Visuales Áreatec 2022
6ta edición
Hasta el 18 de agosto
![](/var/arte_online_net/storage/images/media/images/fondo2/913926-1-esl-AR/fondo_medium.png)
Concurso de Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes
Hasta el 30 de junio
![](/var/arte_online_net/storage/images/media/images/aysaq/913929-1-esl-AR/aysaq_medium.png)
Concurso Nacional de Instalación Artística. AySA
Homenaje al Agua 2022
Hasta el 21 de junio