Nota publicada online

lunes 9 de agosto, 2021
¿Qué hacer o quehacer?
Propuesta semanal
Catellani, Vanesa
por Vanesa Catellani
Mildred Burton "La hija del torturador"
Mildred Burton "La hija del torturador"

La obra que ilustra la portada pertenece a la artista Mildred Burton "En esta obra La hija del torturador, la delicada cara femenina e inocente contrasta con el impacto que produce al detenernos en el detalle de su broche: Una falange de un posible torturado.

Desde 1998, era un lugar común mencionar que la inagotable Mildred había realizado más de cuatrocientas cincuenta exhibiciones colectivas e individuales; al momento de morir, en 2008, la suma había ascendido a por lo menos quinientas. Su avidez por presentarse a todos los certámenes y por responder positiva e indiscriminadamente a todas las invitaciones a exhibir, ¿era una revancha o una justificación de sus inicios rebeldes? Asimismo, obtuvo innumerables premios y distinciones. Su gran talento la hizo brillar pero su trayectoria también fue alumbrada por su constancia, concentración y capacidad de trabajo. Fue creativa y meticulosa; muchas de sus bellas y, a la vez, sombrías obras se encuentran en los principales museos del país e integran colecciones privadas de la Argentina y del exterior."

La experiencia estética reversionada. Desde Arte Online les proponemos una salida por diferentes galerías, artistas, museos y espacios culturales.

Centro Cultural Kirchner

Reabren sus puertas la Sala Eva Perón y las exhibiciones Piazzolla 100 Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismos, bajo los protocolos vigentes de seguridad y distanciamiento, que se pueden visitar de miércoles a domingos, de 14 a 20 h.

La Sala Eva Perón vuelve a abrir para recibir a todas las personas que quieran conocer el espacio que ocupó Evita en el año 1946 para trabajar con su Fundación. Ubicada en el cuarto piso del Centro Cultural Kirchner, la sala es una fiel recreación del ambiente de trabajo de Eva. Cuenta con objetos cotidianos, retratos de Evita y de Perón y réplicas de los juguetes que enviaba la Fundación a los niños de todo el país, así como de las cartas que la institución recibía.

En el segundo piso ahora se puede visitar Piazzolla 100, una exposición que recorre los hitos que transformaron a Piazzolla en un ícono del siglo XX. Enriqueciendo su universo creativo, lxs artistas argentinxs invitadxs Carolina Antoniadis, Julián D'Angiolillo, Nicolás Varchausky, Mene Savasta Alsina, Valeria Traversa, Johanna Anouk Wilhelm, Axel Krygier, Augusto Zanela y Hernán Khourian realizan instalaciones que cruzan sus lenguajes artísticos, dinamizando y revisitando el legado de Astor desde diferentes miradas.
En las salas del cuarto piso, reabre la exhibición Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismos, con curaduría de Andrea Giunta. Reúne obras de Aline Motta, Esther Ferrer, Joiri Minaya, Pau Delgado Iglesias y Sebastián Calfuqueo, que proponen agendas de feminismos diversos, potentes en términos históricos y urgentes en términos contemporáneos.

Planea tu visita aquí

Terapia Últimas semanas en Malba

El fundamento de Terapia no es presentar una historiografía de la disciplina, sino constituirse como una invitación a pensar desde el arte las razones por las cuales la pulsión psicoanalítica es uno de los rasgos más singulares y sobresalientes de la cultura moderna argentina.

Planea tu visita aquí

Fotos por Alejandro Guyot. Cortesía Malba
Emiliano Miliyo y Eduardo Costa en Cosmocosa

Hasta el 13 de Agosto con cita previa Link disponible aquí 

Tierra de las emociones perdidas | Marina De Caro

Tierra de las emociones perdidases un ejercicio en el cual Marina De Carose pregunta “¿cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿es posible un manifiesto visual? El arte es la gran tierra donde ensayamos otros mundos posibles y sin duda es un espacio para compartir. La escuela es la gran tierra donde ensayamos otros mundos posibles y sin duda es un espa-cio para compartir.”En esta muestra, el recorrido por la sala es iniciado por una escultura de yeso y bronce que acompaña la mirada del espectadxr. De Caro produjo nueve manteles/espacios para Picnicpintados al óleo sobre textiles, invitando a lxs visitantes a habitar la sala. La artista despliega referen-cias a los picnics anarquistas, en boga entre los siglos XIX y XX, durante los cuales se desarrollaron eventos culturales en apoyo a la Escuela Moderna. También, rediseñando el espacio de la galería, se encontrarán trece pinturas Naves Nubessuspendidas, realizadas en óleo sobre papel, doble faz, cosidas a máquina. Una escultura flotante, en alambre de aluminio, “escucha las palabras no dichas”, en el fondo de la sala.Acompaña la exposición una entrevista realizada a la artista, por la periodista, crítica de arte y curadora francesa Marie Maertens.Marina De Caro es representada por Ruth Benzacar Galería de Arte desde el año 2006. Ha realizado en nuestro espacio las siguientes muestras: Hasta alcan-zar la calma (2015), El primer paso en la luna, performance (2014), Turista en un agujero negro (2011) y Los trabajos y los días contra horas-reloj (2007) Entre sus próximas presentaciones institucionales esta proyectado, para 2023, junto al Frac Franche-Comté de Besanzón, Francia, un work-in-progress de su ópera “Cromotopía de la desobediencia"

Planea tu visita aquí

SALA VIRTUAL PABELLON DE LAS ARTES UCA

Elisa Balmaceda, Diego Alberti y Renee CarmichaelSignar la complejidad

"(...) El recorrido de la muestra se divide en tres ejes importantes: el núcleo duro de la experiencia en relación a la Energía y la Magnitud, la dimensión metafórica, dada en su relación con el Ritual y el Lenguaje, y por último el extremo opuesto, representado por el concepto de la Extinción de la Experiencia. A través de estos ejes, es posible acceder a las diferentes piezas presentadas." Merlina Rañi, 2021.

Para ingresar a la muestra virtual, link disponible aquí

Diego Alberti
Marcela Cabutti en Del Infinito 

Balcarce, memorias topográficas de un paisaje
Texto José Jeremías Castro
Opening viernes 16 de julio, 14 a 19 hs.
¡Los esperamos! Las visitas deben realizarse con cita previa siguiendo el protocolo establecido para las galerías de arte en la Ciudad de Buenos Aires. Escribinos para coordinar a: galeria@delinfinito.com 
Marcela Cabutti propone un proyecto de amplio espectro que surge a través de la invitación a trabajar en el territorio serrano de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina. La presente exposición propone generar poéticas materiales a partir de las rocas y piedras del territorio mencionado yendo más allá del fascinante mundo de la geología, la geografía, la historia y la arqueología.

Planea tu visita link disponible aqu

í

Alejandro C. Del Conte en ArtexArte

ArtexArte lo invita a recorrer Alejandro C. Del Conte. Memorias de un soñador, una muestra que revaloriza la figura del fotógrafo, periodista, editor, cineasta, publicista y empresario que desarrolló una inmensa actividad en la primera mitad del siglo XX.
El imponente archivo de este pionero, que le dio una perspectiva latinoamericana al fotoclubismo, fue rescatado entre deshechos y puesto en valor por CIFHA. Por primera vez, luego de un minucioso trabajo de conservación y digitalización, se presenta al público una selección de fotografías vintage, selección de fotografías partir de negativos originales, cartas, manuscritos, parte de la colección de Correo Fotográfico Sudamericano y de Film Gráfico, ambas publicaciones por él fundadas, además del guión original de La Barra del Taponazo, una de las primeras películas del cine sonoro argentino, hoy perdida.
A ciento veinticuatro años del nacimiento de este precursor, y a cien años de la aparición del primer número del Correo Fotográfico Sudamericano, reabrimos nuestras puertas con una exposición de invalorable calidad realizada con el apoyo de Mecenazgo Cultural.

Planea tu visita aquí

Paula toto Blake en FOLA

“Cruces en el Rio de La Plata” Paula Toto Blake , sala 2 , curadora Carina Cagnolo.

"La obra de Paula Toto Blake posee un rasgo fundamental: La imagen fotográfica es resultado de una exhaustiva investigación sobre contextos e historias específicos. La indagación y la compilación de material de archivo se conjugan con el interés por el registro de imágenes del presente."

Lu, Ma,Ju, Vi, SAB y DOM de 12 a 19hs

Planea tu visita aquí

Marcela Oliva, Jorge Opazo y Amanda García en Pabellón 4 

Escultura, dibujo y pintura se materializan en esta muestra que pone en evidencia la investigación de cada artista. Los reúne el cuestionamiento del color y la forma, y un especial interés por la ruptura de ciertos patrones relacionados a la observación e imaginación de la vida cotidiana.

Planea tu visita aquí

Mauro Agustin Cruz en Moira Galería

Mauro es un pintor de caballete que pinta mirando la esquina de Paraguay y Larrea o el pulmón de manzana con tinglados de zinc del barrio de Once. Pero no pinta lo que tiene ante él. Parte de un punto que está en la realidad, en una realidad cocinada en el tiempo. Mira para adentro de las geografías de la historia del arte, pasando las hojas de libros desvencijados que nadie revisaría. Pinta paisajes resumidos por su sentimiento, sin tentarse con los conflictos trabados de los días de semana. Se para lejos de la crónica y cerca de la estampa mitográfica. No parece estar encima de lo que pinta, sin embargo logra desordenar el dilema que nos imponemos generalmente cuando distinguimos entre realidad e imaginación. Más allá de la razón de ese dualismo hay una tercera razón, más rara y plástica. (...) Juan Laxagueborde

moc.liamg@airomaloh02%

María Suardi en Diego Obligado - Rosario

Diego Obligado Galería de arte presenta una selección de pinturas de María Suardi producidas en los años ‘70.

“María Suardi, artista plástica mujer y rosarina, se abrió camino con absoluta legitimidad y ejerció con inapelable autoridad su propia heterodoxia americana dentro de un canon internacional eurocéntrico y patriarcal. Y esta solidez de su trabajo es la base para que ella haya desplegado y siga desplegando un estilo singular, único, lírico quizás, que reviste racionales formas puras con la carnadura de una belleza sensible, y nos lanza al deleite de la ensoñación”.   

Fragmento del texto escrito por Beatriz Vignoli.

Las visitas se realizarán siguiendo las normas que establece el protocolo COVID-19.
No requiere cita previa.

Martín Legón en Barro

La exhibición crece como un poema largo, cruces internos y ritornellos que van y vuelven, rimas y alteraciones que se repiten y que abren la complejidad de su sentido en el avanzar del espectador por la sala. Apelando al modernismo como posibilidad utópica, se nutre de un espíritu lúdico, por ende crítico, que acompaña cada serie.

Planeá tu visita aquí

Trinidad Landajo en Calvaresi

"Aunque el espectador no recepcione ubicado en un único punto fijo encontrará su comportamiento reducido a un scroll vertical y horizontal; los mismos movimientos de cabeza que realizamos cuando recorremos una ciudad que según su planteo urbanístico nos obligará a levantar o a bajar la vista. Reforzar el límite de la pintura, por oposición a la imagen continua y sin borde del Google street view, permite distinguir de manera clara que asistimos a la representación de un espacio ficticio, antinatural e ilusorio. En los límites claros descansa la seguridad de una contemplación confortante. El límite es necesario porque nos instruye sobre los comienzos y finales de un proceso de interpretación. Las creaciones de Landajo evidencian que la pintura ya no puede ser pensada como una ventana abierta al mundo. Se abren, pero a realidades múltiples producto del uso de tecnologías virtuales en el proceso creativo." Irene Gelfman e Isabela Di Lorenzo

Planea tu visita aquí

Florencia Walfisch en Van Riel

"Wolfisch ha demostrado en estas obras que nada de lo pictórico le es ajeno: ni el color, ni la multiplicidad formal, ni las texturas, ni la representación, ni las sensaciones que emanan de la sola disposición de los materiales. Ahí están para probarlo, la austera aunque gesticulante apariencia de Obras frágiles o la barroca complejidad de Tierra infinita, inédito ejemplar de una serie anterior, que sin embargo convive con el resto de las piezas de esta exposición, estableciendo diálogos entre cuerpos y paisajes, entre travesías y legados, entre generaciones y búsquedas, entre textos que asumen la poesía de las imágenes que evocan e imágenes que conjuran el hechizo punzante de la mirada, en el ejercicio incesante que el arte propone al develar ocultando." Adriana Lauria

De lunes a viernes de 15 a 20 hs.

Gala Berger en Nora Fisch

Objetos Salvajes es una serie de piezas textiles enfocadas en la restitución del arte y los artefactos culturales saqueados en América Latina. Con esta serie de textiles, Berger analiza cómo la desposesión llevada a cabo sistemáticamente persiste aún hoy en día en sistemas de búsqueda internacionales de objetos perdidos, en la cantidad de elementos que se restituyen y en el tratamiento de sus imágenes por parte de los museos del norte global. Esta conversación que se está multiplicando actualmente desde varias geografías, echa luz sobre la necesidad de encontrar formas de escucha basadas en el compartir que aborden la pérdida, la sanación, la reparación y los diálogos entre experiencias y culturas. Estos objetos, que poseen su propia vida, son rehenes del pensamiento colonial y es vital -ya que no existe un pasado en común- que vuelvan a casa para poder así construir un futuro en común.

Bajo cita previa aquí

Caleidoscopio en JORGE MARA | LA RUCHE

"Valentina Ansaldi altera con una paleta de altísima vibración la compostura escenográfica de sus lugares y ambientes, para inundar de electrizada, muda irrealidad, aquello que creíamos cotidiano.

La pluvial urdimbre de Verónica Gómez cubre el plano de una crepitación porosa que exhibe ropajes cambiantes, como las incorpóreas estaciones de un mundo indecible, en infinita transmutación.

Con una mordacidad casi táctil, Luciana Guerra alimenta con amorosa saturación la densidad sincrónica de sus inconstantes tejidos, en un sistema extrañamente orgánico, de exhuberante pictoricidad.

Bajo el puritanismo de una rigurosa experimentación tonal, Mercedes Irisarri convierte al reconcentrado estatuto de su cuasi monocromía en una eficaz herramienta de descripción interrogativa.

Roxana Mercure exaspera la matemática proliferación de sus tumultuosas, expresivas pinceladas, lanzándose a un ensayo bifronte, entre el puro lirismo y las autónomas revelaciones de lo gestual.

Como en delicados y frondosos interludios de humedales gráficos, los herbarios ornamentales de Denise Sánchez abundan en pigmentos y rizomas, para la prolífica génesis de una morfología disonante.” Eduardo Stupía

Verónica Gómez
Mara Caffarone, María Elisa Luna, Julia Masvernat, Kirsten Mosel y Jessica Trosman en Gachi Prieto

"La exposición reúne la obra de cinco artistas que sondean diferentes formas de arribar a la abstracción con lenguajes y materialidades también disímiles. En sus obras se filtra un impulso sutil de transitar el espacio límite de las formas, de recorrer el lugar arbitrario -aunque definitivo- de las cosas, de desplazarse entre la escisión material y el vínculo necesario con lo ajeno."

Bajo cita previa aquí

Mind Games de Sebastián Masegosa

"Masegosa parte de la línea razonada, luego pinta aleatoriamente, retira las cintas y rescata el armazón que necesita. Lo interesante es que aun cuando no rescata todo, la línea pensada, resiste. "(...) jugando a la guerrilla mental, cantando el mantra "paz en la tierra", todos hemos estado jugando esos juegos mentales desde siempre (...)", dice parte de la letra de Lennon. Y es justamente ese ida y vuelta mental al que alude la obra de Sebastián Masegosa cuando se sostiene entre dos mundos opuestos y complementarios, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, razones y pasiones entre pautas sugeridas y ejecuciones aleatorias. Su obra señala el engaño porque marca la pauta para luego alterarla o desaparecerla, porque revela la fragilidad de los equilibrios absolutos y pone en materia los juegos de la mente."  Lic. María Carolina Baulo

Bajo cita previa en Mundo Nuevo, link disponible aquí

Notas más leídas