Nota publicada online

Sobre la obra
La entidad ecologista lanzó el proyecto de arte y conservación Mar Argentino 2008- 2012 . La instalación Tursiops truncatus , donada por el artista Luis Benedit, denuncia el problema de peces, crustáceos, mamíferos y aves marinas que caen en las redes y después, generalmente muertos, son nuevamente arrojados al mar. Tursiops truncatus, es una instalación de Luis Benedit, se expuso en el hall central del Centro Cultural Recoleta en una iniciativa de la Fundación Ecocentro, que cada año convocará a un artista argentino para proponerle crear una obra vinculada con los problemas del mar. La obra, que Benedit donó a la fundación para su proyecto "Mar Argentino (2008-2012)", estuvo expuesta en arteBA y posteriormente se llevó a Puerto Madryn.
Fuente: La Nación
La obra forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes y está exhibida en la exposición antológica "Museo secreto" con la que el Museo Nacional de Bellas Artes inicia su programación anual. La misma, presenta verdaderos tesoros del acervo del Museo e incluye pinturas, dibujos, grabados, fotografías, esculturas e instalaciones de unos 250 artistas argentinos y extranjeros, desde el siglo XIV hasta la actualidad. La muestra se podrá visitar hasta el 04 de mayo en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Agendate estas actividades para el finde

Valentina Quintero: Un día en la vida
en Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
En esta exposición, Valentina presenta su más reciente producción pictórica sobre papeles de gran formato. En estas obras ensaya la traslación a la pintura de la memoria corporal de su propia acción performática en escena. Así construye estudios de la anatomía en escala uno a uno, donde los cuerpos aparecen en movimiento, inmersos en coreografías de la vida nocturna. En estas escenas, el punto de partida es la superficie negra, en donde aplica el color en busca del contraste y la vibración máximos sobre el efecto áspero del óleo-pastel y la tiza, una técnica que recuerda la monumentalidad pétrea de la tradición moderna del muralismo, pero reinterpretada en una clave contemporánea donde los cuerpos se entrelazan como unidos por una trama indivisible.

Jorge Miño: "La cuarta pared"
en Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
El Museo Moderno presenta la exposición Jorge Miño: La cuarta pared. En esta selección de obras realizadas entre 2018 y el presente, Jorge Miño (Corrientes, 1973) crea realidades impensadas o imposibles a partir de un trabajo exhaustivo sobre sus fotografías de enigmáticos espacios arquitectónicos. Miño modifica los espacios que elige a través de un sinfín de procedimientos, como el uso de la técnica de impresión lenticular, la superposición de tomas, la modificación de la luz o la manipulación de la resolución de la imagen, para construir nuevas espacialidades.

El aire vacilaba a su alrededor: "Artistas latinoamericanas y sus poéticas del mundo"
en Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
Con el apoyo de Carolina Herrera a través de la Asociación de Amigos del Museo Sívori - "Somos Sívori”, la exposición tiene lugar en el marco de los programas Visibles en la Tempestad del Museo Sívori y Carolina Herrera for Women in the Arts. La muestra reúne a once artistas invitadas de América Latina (Argentina, Perú, México y Brasil) cuyas prácticas elaboran formas de percibir e imaginar el mundo como una totalidad interrelacionada.

Temporada alta: "Un verano con el Palais de Glace"
en Centro Cultural Borges
Fruto de la investigación sobre la colección del Palais de Glace, se exhiben pinturas, textiles, dibujos, instalaciones, grabados, cerámicas, esculturas y piezas audiovisuales. La selección incluye temáticas vinculadas a la naturaleza, el ocio, la introspección, el reposo y el goce, y está compuesta por obras de diversas disciplinas, como pintura, cerámica, instalación, fotografía, video, dibujo, escultura y grabado.

Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta: "Fragmentos e historias"
en Museo de Arte Español Enrique Larreta
El Museo de Arte Español Enrique Larreta presenta una exposición de azulejos realizados a mano, sobre las paredes de las salas del museo. Estas piezas se pondrán en diálogo con el acervo de azulejos del Larreta, un patrimonio único en la Ciudad de Buenos Aires. Las obras del mendocino Nicolás Rodríguez están realizadas artesanalmente con la técnica del adobe, método constructivo que se utilizaba en la América precolonial.

Florencia Echevarría, Laura Echenique, Rosario Farías: "Intervenciones mínimas IV"
en Museo de Arte Español Enrique Larreta
El Museo de Arte Español Enrique Larreta presenta la cuarta edición de “Intervenciones mínimas”, programa del Museo en el que se exhiben obras de artistas contemporáneos, en diálogo con la colección permanente del Larreta. El visitante podrá hallar piezas nuevas que le remitan a temas, técnicas, materialidades y planteos visuales en relación a una colección histórica, sin interferir con el recorrido habitual por las salas del museo.

Bárbara Arcuschin, Cynthia Carllinni, Pablo Insurralde, Paula Picciani, Vicky Pujol Ferrari: "Los vientos de tu casa: reflexiones en torno a la intimidad y el pasado"
en FUNDACIÓN CAZADORES
Fundación Cazadores presenta obras de Bárbara Arcuschin, Cynthia Carllinni, Pablo Insurralde, Paula Picciani y Vicky Pujol Ferrari, bajo la curaduría de Sergio Bazán. Cinco artistas jóvenes, de diversas trayectorias, se reúnen bajo el desafío de bucear y friccionar a partir de una idea: los vientos de tu casa. La frase remite al cúmulo impreciso de experiencias que, con esa modalidad nítida y a la vez difusa en que se presentan las rémoras del pasado, son capaces de reaparecer y exhibir sus huellas.
Nuestras recomendadas de la semana:
Inauguran:

Homenaje al Dibujo: "36 grandes maestras y maestros del arte argentino y uruguayo"
en ALEJANDRO FAGGIONI, Estudio de Arte
El miércoles 23 de abril, la Galería Alejandro Faggioni-ESTUDIO DE ARTE, inaugura esta gran muestra titulada: “HOMENAJE AL DIBUJO” representada por 36 grandes maestras y maestros del arte argentino y uruguayo:
Gabriela Aberastury, Roberto Aizenberg, Carlos Alonso, Carmelo Arden Quin, Juan Battle Planas, Luis Benedit, Antonio Berni, Mele Bruniard, Antonio Caraduje, Juan Carlos Castagnino, Jorge Caterbetti, Alejandro Cortiñas, Miguel Dávila, Laura Delgado, Ernesto Deira, Manuel Espinosa, Alicia Esquivel, Raquel Forner, Noemí Gerstein, Carlos Gómez Centurión, Ramón Gómez Cornet, José Gurvich, Alfredo Hlito, Raúl Lozza, Rómulo Macció, Julio Martínez Howard, Nicolás Menza, Andrés Müller, Miguel Ocampo, Aldo Paparella, Emilio Pettoruti, Eduardo Ruiz, Eduardo Serón, Lino Enea Spilimbergo, Lajos Szalay, Joaquín Torres Garcia.
Esta muestra es una demostración de la inalterable vigencia del dibujo como disciplina autónoma.

Cuando supe que me querían
en GALERÍA PALERMO H
Esta muestra parte de una pregunta simple y, al mismo tiempo, compleja: ¿en qué momento supimos que nos querían? Y no solo desde el amor romántico, sino desde esa red silenciosa de gestos, hábitos y objetos que configuran el lenguaje del afecto. Lo que se hace con las manos, lo que se hereda sin decir, lo que se cuida en silencio.
Siguen:

Ernesto Engel: "Variaciones sobre Güembé"
en Cámara de Diputados de la Nación
Promovida por el diputado nacional Martín Alfredo Arjol (Misiones), la exhibición propone una exploración visual del vínculo entre la naturaleza y su representación en el arte. El güembé, protagonista absoluto de esta muestra, es un ícono del paisaje misionero. Símbolo de la capacidad de adaptación, resistencia, crecimiento y diálogo con el entorno.

El cielo rasca la montaña: "Once artistas cordobeses"
en GALERÍA DE ARTE FRANCISCO VIDAL | Casa de la provincia de Córdoba
Once artistas cordobeses responden a la mítica serrana, Allinin Freytes, Amparo Molar, Ana Poulsen, Ana Villarruel, Christian Roman, Julia Bordino, Lola Orge Benech, Lautaro Fernandez, Mariana Guagliano, Melina Koch, Ral Har, presentan una original propuesta en la Galería Francisco Vidal de la Casa de Córdoba bajo la curaduría de Mercedes López Moreyra y con diseño de montaje de Florencia Di Natale.

Laura Saskor, Tinno Circadian, Trinidad Barros: "Invocaciones interespecie"
en La Peluquería, Espacio de Arte
La Peluquería presenta la primera muestra colectiva del año titulada “INVOCACIONES INTERESPECIE” que cuenta con la participación de Laura Saskor (ARG), Tinno Circadian (UY) y Trinidad Barros (CHL).
Últimos días para visitar:

Carlos Gallardo: "El hilo invisible"
en ODA Oficinas de Arte
La galería ODA junto a Mauricio Wainrot presentan "El hilo invisible" una muestra de corte antológico centrada en las pinturas del artista sin dejar de lado un panorama de las diferentes formas que tomó su obra a lo largo de su trayectoria. La selección de las piezas y el diseño expositivo buscan resaltar la singularidad y permiten una experiencia profunda.
Hasta el 28 de Abril

Cintia Vietto: "Hilolulu"
en Galería Mar Dulce
Cintia Vietto tuvo sus comienzos creativos en la escena punk y underground de Buenos Aires, Berlín y Moscú, en la época de la caída del muro, viviendo en casas de artistas y haciendo performances en distintos escenarios culturales, junto con su compañero, Marcelo Weissel. De esa intensa época surgen sus primeras pinturas de gran escala con colores vibrantes, aplicados sobre una base oscura y su diseño de ropa punk en material reciclado.
Hasta el 26 de Abril
Para ir agendando:

Grupo Tartagal: "Viaje iniciático al Impenetrable Chaco salteño"
en Palacio Libertad
Como parte de la programación de Artes Visuales, se presenta Viaje iniciático al Impenetrable Chaco salteño, una exhibición que explora la obra del Grupo Tartagal, marcada por la experiencia de una expedición a los secretos del Impenetrable. Compuesta por dibujos, pinturas, ilustraciones y material de archivo, la muestra busca acercar la aventura que en 1941 iniciaron Carybé, Raúl Brié, Gertrudis Chale y Luis Pretial internarse en el Chaco salteño a fin de descubrir la cultura ancestral de sus comunidades.
Convocatorias:

112° Salón Nacional de Artes Visuales
La Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli, anuncia que del 14 de abril al 11 de mayo estará abierta la inscripción de artistas a la112.ª Edición del Salón Nacional de Artes Visualesy de postulantes al Premio Nacional a la Trayectoria Artística (correspondientes a 2024) que lleva adelante el Palais de Glace. El Salón Nacional de Artes Visuales es el certamen más antiguo del país, que se celebra ininterrumpidamente en el territorio nacional y premia las obras más representativas del arte contemporáneo argentino. Esta edición tiene la novedad de incorporar la categoría Diseño que se suma a Artes del Fuego, Dibujo, Escultura, Fotografía, Gráfica, Instalaciones y Medios Alternativos, Pintura, Textil y Espacio no Disciplinario.
Hasta el 11 de mayo

Premio Argentino a las Artes Visuales 2025.Fundación OSDE. 6ta. edición
El Espacio de Arte de la Fundación OSDE anuncia una nueva edición del Premio Argentino a las Artes Visuales. En esta 6ta. edición, extiende la participación a toda la comunidad artística, sin límite de edad y con premiaciones regionales. En tal sentido: Se otorgarán dos Premios Nacionales adquisición en las siguientes categorías: Premio Nacional y Premio Nacional 18/35 años.
Hasta el 01 de junio

Premio Composición ANBA-FNA 2025 para obras sinfónicas.
La Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA)y el Fondo Nacional de las Artes (FNA) invitan a compositores argentinos o naturalizados, nacidos a partir del 1 de enero de 1985, a participar en el Concurso de Composición ANBA-FNA 2025, destinado a premiar una obra sinfónica inédita.
Hasta el 31 de mayo de 2025

I Certamen de producción Artes Plásticas Montenmedio Contemporánea
La Fundación Montenmedio Contemporánea, organiza por primera vez una convocatoria pública de ayudas a la producción artística. Comprometida con el fomento de la cultura contemporánea, la Fundación tiene como uno de sus principales objetivos dar visibilidad y apoyo a los artistas que comienzan a destacar en el panorama artístico. Busca crear un espacio que les permita exponer sus obras junto a artistas de renombre internacional, lo que brindará una plataforma única para su desarrollo profesional.
Hasta el 30 de mayo de 2025

Taller Radal. Residencias cortas de Grabado. “Cerros blancos y huellas silenciosas"
Mirar por la ventana los cerros cubiertos por una delicada capa blanca. Salir a caminar y sentir que las pisadas crujen silenciosamente. Durante el invierno en el hemisferio sur llega el tiempo de las sombras largas, tiempo de permanecer al cobijo del taller donde florecerán nuevas ideas y proyectos. Ubicado en un valle entre dos cerros, rodeado de bosques y naturaleza en constante cambio, el taller ofrece un programa de residencias para artistas de todo el mundo que buscan llevar adelante diferentes proyectos de creación, especialización o formación en grabado menos tóxico, durante los meses de agosto y septiembre de 2025.
Hasta el 30 de junio

Programa Anual de Clínica de Fotografía y Artes del Lente. Clínica de Obra
La clínica consistirá en encuentros en los que los participantes presentarán su producción personal, en forma de portfolio o de trabajo en desarrollo, y sobre la cual se hará una revisión y puesta en perspectiva. El punto de vista será el de la fotografía como obra y la edición como discurso. También será una oportunidad para analizar problemas conceptuales inherentes al hacer fotografía en los tiempos de la sobreproducción y de las posibilidades tecnológicas contemporáneas. También se trabajará con las obras y proyectos donde las artes del lente se involucren como el video o la video instalación.
Hasta el 01 de mayo