Nota publicada online

Sobre la obra
Inventario 7069
Obra Exhibida
Obra exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes en la muestra "Museo Secreto. De la reserva a la sala".
La anarquía del año XX es una de las trece piezas que formaron la Serie Federal, que Noé expuso en la galería Bonino de Buenos Aires durante mayo de 1961, en la cuarta muestra de su trayectoria, comenzada apenas dos años antes. Esta serie es uno de los conjuntos que más prestigio le reportó en el momento de la exposición y después por sus relecturas de la historia. Tres meses más tarde se realizaría la exposición fundacional del grupo Nueva Figuración en la galería Peuser, Otra figuración.
Arte Online despide con cariño a Luis Felipe Noé y le dedica este Quehacer
Agendate estas actividades para el finde

Arroba y Marea
Andrea Moccio y Gabriela Romero en Fundación Cazadores
Con obra de aluminio y cuerpos en movimiento, Andrea Moccio y Gabriela Romero presentan en Fundación Cazadores "Arroba y Marea", una puesta en escena imperdible que solo tendrá 4 funciones. Arroba y Marea es una puesta escénica que se desarrolla en un espacio instalativo, habitado por la réplica imprecisa de dos monumentos La Cautiva de Lucio Correa Morales y La Reina Isabel de Arturo Dresco, los cuales fueron calcados en el espacio público con frágiles planchas de aluminio. Allí dos pseudo restauradoras, revisitan la historia a través de la fusión que se da entre los cuerpos en movimiento y la materialidad.
Este viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de abril a las 20hs

Aquí estamos. Mujeres en el diseño 1900-Hoy
en FUNDACIÓN PROA
Fundación Proa celebra la reapertura de sus espacios renovados con una muestra extraordinaria realizada en conjunto con el Vitra Design Museum: “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 - Hoy”. Un recorrido vibrante por 120 años de creatividad, innovación y talento femenino en el diseño. Por primera vez en Argentina se presenta la colección del Vitra Design Museum con una selección de piezas icónicas—desde mobiliario y luminarias hasta textiles, objetos utilitarios y piezas gráficas—creadas por mujeres que transformaron esta disciplina.

Dalila Puzzovio: "Autorretrato"
en Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
El Moderno presenta Dalila Puzzovio: Autorretrato, una retrospectiva que presenta la trayectoria de más de seis décadas de esta gran artista argentina a partir de tres ejes de investigación curatorial fundamentales. La exposición destaca la manera en que Dalila Puzzovio (Buenos Aires, 1942) entiende la identidad como una performance o una construcción teatral, como un modo de mostrarse, cargado de ficción y creatividad.

Bárbara Bianca LaVogue: "Tu presencia en mí"
en Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
El Museo Moderno celebra el espíritu transgresor de la artista Bárbara Bianca LaVogue (1970-2018) con una vibrante selección de sus dibujos y poemas que podrán verse en el café del Museo. Figura central de la escena underground entre finales de la década de 1980 y principios de la de 2000, LaVogue desplegó un frondoso imaginario artístico a través del collage y el dibujo, en el que atesoró y le dio vuelo poético a las experiencias que le depararon sus múltiples vocaciones como modelo, artista visual, coreógrafa de desfiles de alta moda y estrella irrefutable de la noche porteña, entre galerías de arte, bares y fiestas.

Marruecos: "Tesoro de arte y tradición”
en MUSEO LUCY MATTOS
La Embajada del Reino de Marruecos y el Museo Lucy Mattos Arte Contemporáneo presentan “Marruecos, tesoro de arte y tradición”, una experiencia visual para expandir los horizontes geográficos y adentrarnos en la identidad cultural de un pueblo a través de sus expresiones artísticas, sus objetos y su valiosa artesanía.
Inauguran:

Clara Zaragoza, Toto Tatuer: "Punto ciego"
en PHUYU
En Punto Ciego, Clara explora los límites de la percepción, proponiendo un recorrido visual y espacial en el que lo visible convive con lo que se escapa a la mirada. Las obras que conforman esta exposición juegan con la luz y la sombra como campos de tensión. Clara nos prepara el terreno para reflexionar sobre cómo nuestra percepción siempre depende del punto de vista. Nos propone soltar la ilusión de poder abarcarlo todo. Ganamos algo, perdemos algo. Es el punto ciego el que nos pide no quedarnos quietos. Para descubrir lo que permanece oculto, debemos movernos. La experiencia se convierte así en dinámica y reveladora, abriendo las puertas hacia un mundo que siempre está, pero no siempre podemos ver.

Malena Mare: "El onírico mundo de Malena Mare"
en GALERÍA PALERMO H
"Desde mi infancia, al no poder escuchar, tuve que aprender a sentir y observar el mundo de una manera diferente. La vista y el tacto fueron mis principales aliados para percibir lo que me rodeaba y de algún modo reemplazaron el sonido. Miraba el viento, lo tocaba y trataba de imaginar cómo sonaba. Tenía una noción del rugido imponente, y a la vez hermoso, de las olas del mar. Imaginaba el jadeo del perro, con la lengua afuera, y el grito de una persona, aunque no me gustaba sentirlo. Sabía cómo se sentía una niña, como yo, corriendo con una pelota en el parque. Imaginaba al pájaro dormido en su nido".
Siguen:

Florencia Sadir: "Yendo por dentro del agua, he llegado muerta de sed"
en Malba Puertos
Las obras concebidas por Florencia Sadir para Malba Puertos, traen historias de agua, tierra y cielo. El título de esta exposición surge de una copla de la cantante salteña Mariana Carrizo que revela la relación compleja que establecemos con la naturaleza, así como el vínculo estrecho que los trabajos de la artista entablan con el entorno. Desde su hogar en los Valles Calchaquíes –donde recolecta, moldea, esmalta y hornea pacientemente la arcilla hasta convertirla en cerámica, elemento fundamental de este proyecto–, Sadir da forma a una práctica escultórica que, si bien está basada en la construcción material, se concreta como una ofrenda, una invocación y una conversación con la tierra y con su tiempo.

Gaby Grobo: "Desde lo profundo"
en RUBBERS INTERNACIONAL
Gaby Grobo concibe su obra en un viaje interior. En sus pinturas confluyen sentimientos, historias y recuerdos a través de capas superpuestas que son realizadas con una materia espesa en las que condensa sus vivencias. Y no se trata de representar —aunque en ocasiones deje ver sutiles arboledas u horizontes— ni de poner en evidencia cuestiones simbólicas, sino de buscar las maneras de hablar de lo más íntimo a través del arte. Es el cruce entre un expresionismo que sale de lo más profundo con la conciencia de estar comunicándolo.

José Pedro Godoy: "Fábula nocturna"
en Vigil Gonzales
La tradición y la cultura homoerótica, desde la que el artista contribuye de manera situada, subvierte la masculinidad para ablandarla y volverla conmovible. Diversas referencias contribuyen a constituir la atmósfera en la que palpita el mundo visual de Godoy: se trata de la literatura de Manuel Puig, donde Pubis angelical (1979) inspira tanta ternura como terror, y las obras de Jean Cocteau o Jean Genet. Sus flores animadas citan al film Piel de asno (1970) del director Jacques Demy, basado en un cuento de hadas francés y, esquivando todo recorte temporal, su arco de referencias incluye a cineastas contemporáneos como Yann González.
Talleres:

Eugenia Correa: "Taller de pintura contemporánea"
en Maleza Tucumán
Maleza Tucumán, invita a artistas visuales y personas creativas con experiencia previa, a ser parte de una actividad presencial participando de ¿Esto es Historia? Taller de pintura contemporánea y otras historias del arte dictado por la artista Eugenia Correa, durante 4 clases presenciales los jueves del mes de abril del corriente año. La propuesta tiene como finalidad compartir el proceso creativo y técnicas pictóricas de esta artista de gran trayectoria, tomando la historia del arte universal como espacio de análisis para las problemáticas actuales y posicionamiento en el mundo contemporáneo.
Otras actividades:

Visita guiada a la colección permanente
en Museo Xul Solar
Un recorrido a través de la selección de piezas pertenecientes a la colección permanente del museo. Las obras se distribuyen en varios núcleos temáticos de acuerdo a la propuesta curatorial: lo astrológico, lo espiritual, espacios para vivir, escritura plástica y búsquedas musicales.
Martes a sábados a las 16 hs.
Duración: 45 minutos
Entrada: actividad incluida abonando la entrada al museo
Convocatorias:

112° Salón Nacional de Artes Visuales
La Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli, anuncia que del 14 de abril al 11 de mayo estará abierta la inscripción de artistas a la 112.ª Edición del Salón Nacional de Artes Visuales y de postulantes al Premio Nacional a la Trayectoria Artística (correspondientes a 2024) que lleva adelante el Palais de Glace. El Salón Nacional de Artes Visuales es el certamen más antiguo del país, que se celebra ininterrumpidamente en el territorio nacional y premia las obras más representativas del arte contemporáneo argentino. Esta edición tiene la novedad de incorporar la categoría Diseño que se suma a Artes del Fuego, Dibujo, Escultura, Fotografía, Gráfica, Instalaciones y Medios Alternativos, Pintura, Textil y Espacio no Disciplinario.
Hasta el 11 de mayo

Premio Argentino a las Artes Visuales 2025.Fundación OSDE. 6ta. edición
El Espacio de Arte de laFundación OSDE anuncia una nueva edición del Premio Argentino a las Artes Visuales. En esta 6ta. edición, extiende la participación a toda la comunidad artística, sin límite de edad y con premiaciones regionales. En tal sentido: Se otorgarán dos Premios Nacionales adquisición en las siguientes categorías: Premio Nacional y Premio Nacional 18/35 años.
Hasta el 01 de junio

Premio Composición ANBA-FNA 2025 para obras sinfónicas.
La Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) y el Fondo Nacional de las Artes (FNA) invitan a compositores argentinos o naturalizados, nacidos a partir del 1 de enero de 1985, a participar en el Concurso de Composición ANBA-FNA 2025, destinado a premiar una obra sinfónica inédita.
Hasta el 31 de mayo de 2025

I Certamen de producción Artes Plásticas Montenmedio Contemporánea
La Fundación Montenmedio Contemporánea, organiza por primera vez una convocatoria pública de ayudas a la producción artística. Comprometida con el fomento de la cultura contemporánea, la Fundación tiene como uno de sus principales objetivos dar visibilidad y apoyo a los artistas que comienzan a destacar en el panorama artístico. Busca crear un espacio que les permita exponer sus obras junto a artistas de renombre internacional, lo que brindará una plataforma única para su desarrollo profesional.
Hasta el 30 de mayo de 2025

Taller Radal. Residencias cortas de Grabado. “Cerros blancos y huellas silenciosas"
Mirar por la ventana los cerros cubiertos por una delicada capa blanca. Salir a caminar y sentir que las pisadas crujen silenciosamente. Durante el invierno en el hemisferio sur llega el tiempo de las sombras largas, tiempo de permanecer al cobijo del taller donde florecerán nuevas ideas y proyectos. Ubicado en un valle entre dos cerros, rodeado de bosques y naturaleza en constante cambio, el taller ofrece un programa de residencias para artistas de todo el mundo que buscan llevar adelante diferentes proyectos de creación, especialización o formación en grabado menos tóxico, durante los meses de agosto y septiembre de 2025.
Hasta el 30 de junio

Programa Anual de Clínica de Fotografía y Artes del Lente. Clínica de Obra
La clínica consistirá en encuentros en los que los participantes presentarán su producción personal, en forma de portfolio o de trabajo en desarrollo, y sobre la cual se hará una revisión y puesta en perspectiva. El punto de vista será el de la fotografía como obra y la edición como discurso. También será una oportunidad para analizar problemas conceptuales inherentes al hacer fotografía en los tiempos de la sobreproducción y de las posibilidades tecnológicas contemporáneas. También se trabajará con las obras y proyectos donde las artes del lente se involucren como el video o la video instalación.
Hasta el 01 de mayo