Nota publicada online

Sobre la obra
Recientemente fallecido, acompañamos al Museo Nacional de Bellas Artes en este homenaje.
Egar Murillo fue uno de los artistas galardonados del Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2023. Esta obra fue exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes.
En "El misterio del capitalismo", el artista utiliza una caja de cartón aquellas que se usan para transportar bienes producidos en masa como soporte de una distópica escena devocional. De espaldas al espectador y de rodillas, una familia compuesta por dos adultos y dos niños reza ante un falso Sol, que es en realidad un agujero calado en el cartón. Sus cuerpos, enfundados en las camperas y zapatillas de moda, se superponen a los logos de la industria automotriz originalmente impresos en la caja. Al proponer la adoración a un ídolo ausente, el artista confronta al espectador con una imagen apocalíptica que funciona como augurio de un futuro no distante de exasperante alienación.
Agendate estas actividades para el finde

Guillermo Kuitca: "Kuitca 86. De Nadie olvida nada a Siete últimas canciones"
en MALBA
Exposición que propone un enfoque en profundidad sobre una etapa crucial de la labor de Guillermo Kuitca, en el marco del 50 aniversario de la primera exposición que realizó en la galería Lirolay en 1974 a sus 13 años, y a 22 años de que su obra se presente por primera vez en Malba.

El aire vacilaba a su alrededor: "Artistas latinoamericanas y sus poéticas del mundo"
en Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
Con el apoyo de Carolina Herrera a través de la Asociación de Amigos del Museo Sívori - "Somos Sívori”, la exposición tiene lugar en el marco de los programas Visibles en la Tempestad del Museo Sívori y Carolina Herrera for Women in the Arts. La muestra reúne a once artistas invitadas de América Latina (Argentina, Perú, México y Brasil) cuyas prácticas elaboran formas de percibir e imaginar el mundo como una totalidad interrelacionada. Incluye obras especialmente comisionadas de algunas artistas.

Alicia Orlandi: "La lucidez geométrica. Grabados, pinturas y monocopias"
en Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
La exposición, que forma parte del Programa Visibles en la Tempestad del Museo Sívori, reúne más de sesenta pinturas, grabados y monocopias. Con curaduría de Teresa Riccardi y Ayelén Pagnanelli, “La lucidez geométrica. Alicia Orlandi. Grabados, pinturas y monocopias” exhibe un conjunto de obras producidas entre finales de los cincuenta y los setenta, que en su mayoría no han sido expuestas en décadas. Orlandi (1937-2022) desarrolló su producción abstracta entre la pintura y el grabado por más de cincuenta años. A su vez, durante casi toda su vida, fue docente en distintos niveles de la educación artística en Buenos Aires. Esta constituirá la primera exhibición individual de la artista en un museo.

Lucía Sorans: "Ánimo mineral"
en Centro Cultural Recoleta
Lucía Sorans (Buenos Aires,1983) investiga el vínculo entre cuerpo y territorio en su práctica pictórica, utilizando tierras y suelos recolectados de diversas geografías argentinas. Su archivo de suelos, que actualmente incluye más de 50 muestras, proviene de territorios como el Parque Nacional Lanín (Neuquén), las Lagunas de Guanacache y Sierra de Las Quijadas (San Luis, Mendoza, San Juan), Cerro Uritorco y Traslasierra (Córdoba), y ríos de la Provincia de Buenos Aires.
Inauguran

Verónica Palmieri en Tramo: "Supertierra"
en Tramo
En palabras de Melisa Boratyn, curadora de la muestra:"Estas obras son el resultado de un largo camino recorrido, siempre sin prisa pero sin pausa, porque las cosas le salen mejor cuando nadie la apura. De esta manera Verónica nos enfrenta a imágenes que se asientan con potencia y materializan ideas, sueños e interrogantes que en los últimos años cobraron una nueva dimensión y que develan las múltiples capas, pliegues, símbolos e interpretaciones de su hacer". La muestra recorre años de investigación y exploración plástica, en los que Palmieri ha logrado plasmar sus inquietudes y emociones con una potencia inconfundible.

Iliana Reguiero, Manuel Perez Seoane: "Insight"
en Espacio Bresson
Un insight es una visión interna y profunda, una revelación súbita que nos permite comprender una idea, una imagen o un pensamiento desde el conocimiento propio. Aparece como un destello, una intuición inesperada. Regueiro y Perez Seoane confían en ese instante de claridad donde lo invisible se vuelve imagen. A través de un recorrido por espacios familiares, Regueiro atiende a esa visión profunda que transforma lo ya gestado. Formas nuevas flotan ahora en su espacio pictórico, conviviendo con lo anterior y resignificando la obra. El recorrido visual se torna más dinámico, casi sinfónico. Por su parte, Pérez Seoane demuestra que la composición justa puede revelarse a través de la observación interna, como una intuición precisa que luego se traduce a la tela con un dominio impecable del dibujo. En ocasiones, lleva esas composiciones a la tridimensión, creando esculturas que dialogan con su obra pictórica.
Siguen

Telecataplum: "Cuando el video atraviesa la pantalla"
en Galería Nora Fisch
La selección yuxtapone obras de artistas reconocidos como Delia Cancela, Fernanda Laguna y Lolo y Lauti, con producciones de emergentes. Los curadores encaran el video-arte argentino reciente observando una conexión con el abordaje espontáneo, indómito y alternativo del cine experimental de los años setenta que Jonas Mekas promulgó. El humor, el absurdo, el romanticismo y la perspectiva queer se reiteran en varias de las obras elegidas.

Carla Beretta, Juan Sorrentino: "Paraná"
en Herlitzka & Co
Exhibición que integra la obra de la artista rosarina Carla Beretta (1965) y del artista Juan Sorrentino (1978), nacido en Chaco y residente en la Ciudad de Buenos Aires. El río Paraná es clave para el desarrollo de sus obras y sus vidas. “Las obras de Carla Beretta y Juan Sorrentino abordan el río Paraná desde perspectivas y formatos diversos –señala Jones—. Carla, a través de la ambigüedad material y la evocación sensorial, nos invita a sentir el río en sus distintas capas históricas y naturales, recuperando la importancia del cuidado de la naturaleza y su resiliencia; mientras que Juan, por medio del sonido y del movimiento, nos recuerda la implacable influencia de su presencia en el paisaje.
Últimos días para visitar

Cappadoro, Cappellari, Del Castillo, Elizalde, Fioruccci, Jones, Schettini, Vazquez y Villaverde: "Por la cerámica"
en Museo de la Mujer
En un pasaje de la capital de los porteños, se exhibe una serie de trabajos de un grupo de ceramistas cuyo amor y dedicación por la cerámica, las ha llevado a reunirse en una especial muestra con gran variedad de técnicas y enfoques. “Por la cerámica” abarca temáticas tan distintas que van desde el Asia hasta el cambio climático y la maternidad. Este grupo de artistas ha reunido sus saberes y conocimientos técnicos, está vez, en las salas del Museo de la Mujer.
Panorama Federal
Santa Fe

Soledad González del Cerro, Betiana Bradas, Asunción Álvarez: "Ruda"
en Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez
Una muestra de tres artistas que se conocieron en diciembre de 2024 y convocadas por la directora del Museo Murray de Funes para participar en una exhibición conjunta. A partir de esa experiencia, surgió la idea de fusionar sus lenguajes artísticos y así nació RUDA, un proyecto colaborativo donde la pintura, la escultura en metal y las piezas textiles se entrelazan para dar forma a una obra colectiva.
Encuentros y conferencias

Encuentro Bienalsur por un humanismo contemporáneo: "Construir desde la incertidumbre"
en UNTREF
BIENALSUR comenzó con una serie de ideas orientadas a ensayar otros formatos, otras dinámicas para el arte contemporáneo que evitaran, en la medida de lo posible, la réplica de las dinámicas canónicas Norte-Sur. A partir de los encuentros SUR GLOBAL, desde 2015 se comienza a construir un espacio de intercambio y diálogo con aspiraciones globales.
Este 03 y 04 de Abril
Convocatorias

Premio Argentino a las Artes Visuales 2025. Fundación OSDE. 6ta. edición
El Espacio de Arte de la Fundación OSDE anuncia una nueva edición del Premio Argentino a las Artes Visuales. En esta 6ta. edición, extiende la participación a toda la comunidad artística, sin límite de edad y con premiaciones regionales. En tal sentido: Se otorgarán dos Premios Nacionales adquisición en las siguientes categorías: Premio Nacional y Premio Nacional 18/35 años.
Hasta el 01 de junio

Premio Composición ANBA-FNA 2025 para obras sinfónicas.
La Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) y el Fondo Nacional de las Artes (FNA) invitan a compositores argentinos o naturalizados, nacidos a partir del 1 de enero de 1985, a participar en elConcurso de Composición ANBA-FNA 2025, destinado a premiar una obra sinfónica inédita.
Hasta el 31 de mayo de 2025

Concurso Nacional de Composición Arthaus
El Concurso Nacional de Composición ArtHaus 2024 tiene como objetivo incentivar la composición y la creación de nuevas obras de cámara de música experimental. En esta edición se contemplarán obras instrumentales con o sin dispositivo electrónico. El concurso, sin límite de edad, está destinado tanto a compositoras y compositores argentinas/nos como a compositoras y compositores extranjeras/ros residentes en el país. Un jurado nacional e internacional premiará a una partitura reciente, original e inédita. Esta obra integrará la temporada de conciertos de ArtHaus 2025 y será tocada por el Ensamble ArtHaus.
Hasta el 01 de abril de 2025

Taller laboratorio dictado por Gabriela Halac. La edición como práctica artística
En este taller se abordarán los desplazamientos que convierten la tarea de edición en una práctica artística contemporánea. Se trabajará en el lenguaje del libro, su potencia como dispositivo y campo de acción y la edición como gesto. Se enfocará en la creación de un laboratorio editorial en el que se pueda desplegar la edición a modo de ensayo.
Hasta el 10 de abril de 2025

I Certamen de producción Artes Plásticas Montenmedio Contemporánea
La Fundación Montenmedio Contemporánea, organiza por primera vez una convocatoria pública de ayudas a la producción artística. Comprometida con el fomento de la cultura contemporánea, la Fundación tiene como uno de sus principales objetivos dar visibilidad y apoyo a los artistas que comienzan a destacar en el panorama artístico. Busca crear un espacio que les permita exponer sus obras junto a artistas de renombre internacional, lo que brindará una plataforma única para su desarrollo profesional.
Hasta el 30 de mayo de 2025

Presente continuo. Tercera edición
El programa Presente Continuo Org lanza su tercera edición e invita a artistas, investigadores, curadores, tecnólogos, científicos y a todas aquellas personas interesadas en la intersección entre ciencia, arte y tecnología, a postularse para la convocatoria 2025. Cuenta con hasta 24 cupos, de los cuales la mitad son para residentes fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, en 2026 los becarios podrán aplicar a residencias en universidades de la región, asociadas al programa.
Hasta el 28 de marzo

Taller Radal. Residencias cortas de Grabado. “Cerros blancos y huellas silenciosas"
Mirar por la ventana los cerros cubiertos por una delicada capa blanca. Salir a caminar y sentir que las pisadas crujen silenciosamente. Durante el invierno en el hemisferio sur llega el tiempo de las sombras largas, tiempo de permanecer al cobijo del taller donde florecerán nuevas ideas y proyectos. Ubicado en un valle entre dos cerros, rodeado de bosques y naturaleza en constante cambio, el taller ofrece un programa de residencias para artistas de todo el mundo que buscan llevar adelante diferentes proyectos de creación, especialización o formación en grabado menos tóxico, durante los meses de agosto y septiembre de 2025.
Hasta el 30/06

Programa Anual de Clínica de Fotografía y Artes del Lente. Clínica de Obra
La clínica consistirá en encuentros en los que los participantes presentarán su producción personal, en forma de portfolio o de trabajo en desarrollo, y sobre la cual se hará una revisión y puesta en perspectiva. El punto de vista será el de la fotografía como obra y la edición como discurso. También será una oportunidad para analizar problemas conceptuales inherentes al hacer fotografía en los tiempos de la sobreproducción y de las posibilidades tecnológicas contemporáneas. También se trabajará con las obras y proyectos donde las artes del lente se involucren como el video o la video instalación.
Hasta el 01/05