Nota publicada online

Sobre la obra
Obra Maestra
Inventario 9909
Obra Exhibida
En 1935 la Municipalidad de Buenos Aires encargó a Horacio Coppola un relevamiento fotográfico de la ciudad para la edición de un libro, que se publicó al año siguiente con el título de Buenos Aires 1936 (Visión fotográfica), y fue reeditado en 1937. Las dos fotografías aquí presentadas pertenecen a la serie tomada por Coppola para esa publicación, y componen un díptico representativo del talento del autor y, asimismo, del amplio recorrido efectuado por la cámara de Coppola desde el centro a la periferia porteña. Ni bien aceptó el encargo, recuerda Coppola, “hice un plan, agarré el plano de Buenos Aires y dije: Buenos Aires está acá, acá está Rivadavia, acá está Santa Fe Cabildo, y acá está San Juan y avenida del Trabajo, y así empecé a salpicar cosas en los tres ejes. Del centro a los barrios, y llegué hasta avenida del Trabajo y Lacarra” (1). Buenos Aires nocturno tematiza la modernidad urbana.
La obra está exhibida en la exposición antológica "Museo secreto" con la que el Museo Nacional de Bellas Artes inicia su programación anual. La misma, presenta verdaderos tesoros del acervo del Museo e incluye pinturas, dibujos, grabados, fotografías, esculturas e instalaciones de unos 250 artistas argentinos y extranjeros, desde el siglo XIV hasta la actualidad.
La muestra se podrá visitar hasta el 04 de mayo en el Museo Nacional de Bellas Artes
Agendate estas actividades

Perla Benveniste, Eduardo Rodríguez: "Percepción e ilusión"
en Museo Nacional de Bellas Artes
Muestra que reúne, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. “Esta muestra es un merecido homenaje a una pareja de artistas que, desde poéticas profundamente personales, han dejado su impronta en la historia visual de nuestro país”, afirma Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes.

Xul Solar, Daniel Leber: "Vuelo infinito"
en Malba Puertos
Vuelo infinito reúne dos artistas y dos tiempos y, en su encuentro, busca perpetuar el deseo y la posibilidad que ambos artistas manifestaron de abrirse hacia los misterios del cosmos. Alejandro Xul Solar (1887−1963) fue uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX, creador múltiple de imágenes, astrólogo, estudioso de las culturas y de las religiones y promotor de la creación de una lengua universal. Daniel Leber (n. 1988) es un artista contemporáneo, seguidor de la obra de Xul, cuyo trabajo expresa la misma vocación por el estudio de las tradiciones filosóficas, por hacer de cada imagen un puente hacia lo intangible y por buscar en la cotidianidad manifestaciones impensadas de lo divino.

Resoluciones: "Fondo Nacional de las Artes 1958-1962"
en CASA DE LA CULTURA DEL FNA
Una exposición histórica curada por Roberto Amigo que, a través de una selección de documentos, resoluciones y materiales de archivo, se propone visibilizar el rol clave del Fondo Nacional de las Artes en la configuración del panorama cultural argentino. La muestra es una reflexión acerca del papel fundamental del FNA en la construcción de la identidad cultural argentina, a la vez que un testimonio de la diversidad creativa que caracterizó a esa época, mostrando una pluralidad de voces y miradas que reflejan la riqueza cultural del país.

Abot Glenz, Aranovich, Cabutti, Canzio, Cerminaro, Gerstein, Guallar, Farjat, Heras, Logioio, Pacenza, Siguelboim, Torcello, Tronconi y Webb: "Esculturas para Victoria"
en CASA DE LA CULTURA DEL FNA
El Fondo Nacional de las Artes presneta "Esculturas para Victoria", una exhibición que reúne 15 piezas de escultoras argentinas en el jardín de la Casa Victoria Ocampo, donde la diversidad de formas, materiales y colores dialoga con la arquitectura racionalista de la emblemática residencia. Curada por la directora de Artes Visuales del FNA, María Silvia Corcuera, se exhiben obras de Natalia Abot Glenz, Claudia Aranovich, Marcela Cabutti, Mónica Canzio, Claudia Cerminaro, Noemí Gerstein, María Guallar, Julia Farjat, Gabriela Heras, Vechy Logioio, Lucía Pacenza, Norma Siguelboim, María Torcello,Teresa Tronconi y Paulina Webb.
Inauguran:

Gabriel Baggio: "Todo era fantástico"
en Hache galería
En Todo era fantástico, Gabriel Baggio (Buenos Aires, 1974) profundiza y expande el cruce entre la memoria personal y colectiva, la transmisión de saberes y la potencia política del arte, ejes fundamentales de su práctica. A partir de su recuerdo del icónico regreso de Mercedes Sosa al país en 1982, reconstruye vínculos entre lo artesanal y lo simbólico, entre los oficios tradicionales y la cultura como territorio de resistencia, explorando la memoria como un agente de cruces temporales.

Luciano Giménez: "Corazas para algo inmenso"
en Galería Cott
“Corazas para algo inmenso" es un conjunto de exploraciones de reacción de la materia y, también, de posibilidades de hacer nuevos pliegues y volúmenes habitando el mundo. Ensayos de presencia. Que hacen crecer mallas al enhebrar, unir, sostener. Las mallas toman una escala que interroga posibilidades de relación con el cuerpo humano, más allá de la contemplación.

Verónica Calfat: "Principio de interioridad"
en Galería Cott
Su obra se centra en el terreno de la pintura, retomando algunas particularidades de la tradición pictórica. Las imágenes están mayormente compuestas por representaciones de personajes, animales, paisajes y objetos que se construyen a partir de la utilización paradojal del óleo en tanto vehículo y cimiento. Le interesa enfatizar a la pintura como materia y también a las diferentes acciones que contribuyen a densificarla: aplicar, sacar, empastar, raspar, chorrear, sustraer.

Paula Cahen D'anvers: "Suave"
en Cecilia Caballero Arte Contemporáneo
Las obras de Paula Cahen D’ Anvers emergen como un susurro del mundo invisible. Sus formas, orgánicas y fluidas, parecen fragmentos de un universo microscópico ampliado hasta revelar su belleza esencial. Lo que en la realidad se esconde en lo ínfimo, aquí se despliega en todo su esplendor. El color se desliza, se expande, se entrelaza como ríos fundiéndose en lagos, como icebergs que navegan sin prisa, como camalotes que flotan a la deriva o ríos que avanzan desde el mar. No hay límites, solo un flujo constante donde la materia se transforma, evocando la fragilidad y la persistencia de lo vivo.

Aprigliano, Botelli, Dassen, Carrón, Lártigue, Latrónico, Paratcha, Parejas, Penna, Pinllos, Pons, Segatori, Utz: “Un eje y varios giros.”
en GALERÍA PALERMO H
La presente exhibición reúne a un equipo de artistas que, desde diversas disciplinas, exploran la relación entre el arte y la sostenibilidad. A través de la reutilización de materiales y nuevos soportes para fines artísticos, la experimentación con técnicas no agresivas con el medioambiente y la reflexión sobre nuestra huella en el planeta, estas obras proponen una mirada crítica y sensible hacia el presente.
Siguen:

Cintia Vietto: "Hilolulu"
en Galería Mar Dulce
HILOLULU es la primera exposición de Cintia Vietto en Galería Mar Dulce. Presenta 30 pequeñas piezas en hilo, y una serie de esculturas textiles. Tuvo sus comienzos creativos en la escena punk y underground de Buenos Aires, Berlín y Moscú, en la época de la caída del muro, viviendo en casas de artistas y haciendo performances en distintos escenarios culturales, junto con su compañero, Marcelo Weissel. De esa intensa época surgen sus primeras pinturas de gran escala con colores vibrantes, aplicados sobre una base oscura y su diseño de ropa punk en material reciclado.

María Luz Gil, Iliana Regueiro: "Situaciones geométricas"
en La Compañía
La Compañía presenta la obra de María Luz Gil e Iliana Regueiro en la muestra "Situaciones geométricas" con curaduría de Fernando Schapire. Con una trayectoria que abarca varias décadas, María Luz Gil continúa explorando la abstracción geométrica. Iliana Regueiro, presenta una serie de obras que aborda el espacio que habitamos y lo que nos habita.

Fabiana Imola: "El destello y la sombra"
en Galería Gachi Prieto
En su primera muestra individual en la galería la artista presenta su última producción de objetos y dibujos ejecutados, respectivamente, en acero y vinilo sobre soportes de vidrio. A estos se suman pequeñas piezas tridimensionales de metal que remedan, en una escala próxima y asible, las grandes esculturas que la autora emplaza en grandes espacios arquitectónicos.
Últimos días para visitar:

Gaby Grobo: "Desde lo profundo"
en Centro Cultural Recoleta
La artista plástica oriunda de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, presenta una serie de pinturas que reflejan una fuerte conexión con la tierra y a la vez funcionan como un homenaje a sus orígenes. “Gaby Grobo. Desde lo profundo” se despliega en dos espacios contiguos de la sala 13 del Recoleta reuniendo un conjunto de pinturas y una instalación pictórica a gran escala que invitan al público a sumergirse en un espacio vinculado con la tierra. Las pinturas de Grobo ponen en evidencia cuestiones de tipo simbólicas como maneras de hablar sobre lo más íntimo.
Hasta el 30/03

Delfina Velar de Irigoyen: "El ojo que distrae"
en Biga Art Gallery
En su sostenida búsqueda por nuevos públicos y propuestas Gaby Campo, directora de Biga Art Gallery invitó a la artista Delfina Velar de Irigoyen a exhibir su proyecto inclusivo para personas no videntes. "En una realidad sobresaturada de estímulos visuales, donde la mirada se resbala sin detenerse, la obra de Delfina Velar de Irigoyen se alza como un umbral: sus piezas no pretenden ser meros objetos de contemplación, sino detonantes de experiencias sensoriales, dispositivos que nos transportan más allá de lo aparente, de lo superficial".
Hasta el 31 de marzo
Convocatorias:

Premio Composición ANBA-FNA 2025 para obras sinfónicas. Fondo Nacional de las Artes
La Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) y el Fondo Nacional de las Artes (FNA)invitan a compositores argentinos o naturalizados, nacidos a partir del 1 de enero de 1985, a participar en el Concurso de Composición ANBA-FNA 2025, destinado a premiar una obra sinfónica inédita.
Hasta el 31 de mayo de 2025

Concurso Nacional de Composición Arthaus
El Concurso Nacional de Composición ArtHaus 2024 tiene como objetivo incentivar la composición y la creación de nuevas obras de cámara de música experimental. En esta edición se contemplarán obras instrumentales con o sin dispositivo electrónico. El concurso, sin límite de edad, está destinado tanto a compositoras y compositores argentinas/nos como a compositoras y compositores extranjeras/ros residentes en el país. Un jurado nacional e internacional premiará a una partitura reciente, original e inédita. Esta obra integrará la temporada de conciertos de ArtHaus 2025 y será tocada por el Ensamble ArtHaus.
Hasta el 01 de abril de 2025

Taller laboratorio dictado por Gabriela Halac. La edición como práctica artística
En este taller se abordarán los desplazamientos que convierten la tarea de edición en una práctica artística contemporánea. Se trabajará en el lenguaje del libro, su potencia como dispositivo y campo de acción y la edición como gesto. Se enfocará en la creación de un laboratorio editorial en el que se pueda desplegar la edición a modo de ensayo.
Hasta el 10 de abril de 2025

I Certamen de producción Artes Plásticas Montenmedio Contemporánea
La Fundación Montenmedio Contemporánea, organiza por primera vez una convocatoria pública de ayudas a la producción artística. Comprometida con el fomento de la cultura contemporánea, la Fundación tiene como uno de sus principales objetivos dar visibilidad y apoyo a los artistas que comienzan a destacar en el panorama artístico. Busca crear un espacio que les permita exponer sus obras junto a artistas de renombre internacional, lo que brindará una plataforma única para su desarrollo profesional.
Hasta el 30 de mayo de 2025

Presente continuo. Tercera edición
El programa Presente Continuo Org lanza su tercera edición e invita a artistas, investigadores, curadores, tecnólogos, científicos y a todas aquellas personas interesadas en la intersección entre ciencia, arte y tecnología, a postularse para la convocatoria 2025. Cuenta con hasta 24 cupos, de los cuales la mitad son para residentes fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, en 2026 los becarios podrán aplicar a residencias en universidades de la región, asociadas al programa.
Hasta el 28 de marzo

Taller Radal. Residencias cortas de Grabado. “Cerros blancos y huellas silenciosas"
Mirar por la ventana los cerros cubiertos por una delicada capa blanca. Salir a caminar y sentir que las pisadas crujen silenciosamente. Durante el invierno en el hemisferio sur llega el tiempo de las sombras largas, tiempo de permanecer al cobijo del taller donde florecerán nuevas ideas y proyectos. Ubicado en un valle entre dos cerros, rodeado de bosques y naturaleza en constante cambio, el taller ofrece un programa de residencias para artistas de todo el mundo que buscan llevar adelante diferentes proyectos de creación, especialización o formación en grabado menos tóxico, durante los meses de agosto y septiembre de 2025.
Hasta el 30/06

Programa Anual de Clínica de Fotografía y Artes del Lente. Clínica de Obra
La clínica consistirá en encuentros en los que los participantes presentarán su producción personal, en forma de portfolio o de trabajo en desarrollo, y sobre la cual se hará una revisión y puesta en perspectiva. El punto de vista será el de la fotografía como obra y la edición como discurso. También será una oportunidad para analizar problemas conceptuales inherentes al hacer fotografía en los tiempos de la sobreproducción y de las posibilidades tecnológicas contemporáneas. También se trabajará con las obras y proyectos donde las artes del lente se involucren como el video o la video instalación.
Hasta el 01/05