Nota publicada online

Sobre la obra
Obra Maestra
Inventario 7829
Obra Exhibida
De regreso a Uruguay en abril de 1934, Joaquín Torres García intentó establecer una escuela de arte de acuerdo a los preceptos estéticos y filosóficos que había logrado consolidar entre 1929 y 1931 en París. Su programa para una Escuela del Sur (término que acuñó en una conferencia pronunciada en febrero de 1935 en Montevideo) tuvo una primera aplicación en la denominada Asociación de Arte Constructivo (AAC), fundada en 1934 en Montevideo. Durante los seis años comprendidos entre esta fecha y 1940 –lapso de vida activa de dicha Asociación– publicó varios libros, entre los que cabe destacar Estructura (1935), La tradición del hombre abstracto (1938) y Metafísica de la prehistoria indoamericana (1939). Vale decir que 1937, fecha de realización de Composición, es un momento central de ese período en el que se pone a prueba el pretendido arraigo social y cultural de la Escuela del Sur. La compartimentación del plano y la incorporación de elementos sígnicofigurativos dentro de esa cuadrícula es un recurso iniciado por Torres García en 1930 durante su estadía en París, aunque siguió un proceso que maduró definitivamente durante los primeros años de su regreso a Montevideo.
La obra se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes en la muestra temporaria “Joaquín Torres García. Ensayo y convicción”, que reúne pinturas, dibujos, grabados, ilustraciones, juguetes y libros caligráficos del maestro uruguayo para celebrar el 150° aniversario de su nacimiento. Con curaduría de la especialista María Cristina Rossi, la muestra ofrece una selección de piezas realizadas por Torres García durante sus estancias en Barcelona, París, Nueva York y Montevideo, incluyendo nueve pinturas del patrimonio del Bellas Artes, y obras de colecciones públicas y privadas argentinas.
Hasta el 16 de marzo
Agendate estas actividades

Guillermo Kuitca. Kuitca 86. De Nadie olvida nada a Siete últimas canciones
en Malba
"Desde una perspectiva geopolítica y asumiendo la crisis del canon modernista del arte, la producción exhibida en esta exposición actualiza las lecturas sobre el entramado discontinuo que constituyen el arte moderno y contemporáneo. En este sentido, potencia la mirada del arte latinoamericano como una miscelánea de relatos parciales propensos a los derrames temporales que habilitan encuentros intergeneracionales”

Lucrecia Lionti. Fabril la mirada
también en Malba
Esta exposición presenta instalaciones textiles creadas para la ocasión y una serie de obras en papel realizadas entre 2012 y 2017 que operan como testimonios de sus experimentaciones. Desde hace más de 15 años, la artista ha situado su trabajo en la convergencia entre la historia del arte y las prácticas artesanales, abordando de manera crítica la relación entre la abstracción y la autonomía de los materiales.

Gaby Grobo: "Desde lo profundo" en
Centro Cultural Recoleta y Rubbers internacional
“Gaby Grobo. Desde lo profundo” se despliega en dos espacios contiguos de la sala 13 del Recoleta reuniendo un conjunto de pinturas y una instalación pictórica a gran escala que invitan al público a sumergirse en un espacio vinculado con la tierra. Las pinturas de Grobo ponen en evidencia cuestiones de tipo simbólicas como maneras de hablar sobre lo más íntimo.
"Gaby Grobo concibe su obra en un viaje interior. En sus pinturas confluyen sentimientos, historias y recuerdos a través de capas superpuestas que son realizadas con una materia espesa en las que condensa sus vivencias. Y no se trata de representar —aunque en ocasiones deje ver sutiles arboledas u horizontes— ni de poner en evidencia cuestiones simbólicas, sino de buscar las maneras de hablar de lo más íntimo a través del arte. Es el cruce entre un expresionismo que sale de lo más profundo con la conciencia de estar comunicándolo".
3 propuestas para visitar en el Centro Cultural de España en Buenos Aires:

Claudia Rofman, Gioti y Joaquín Laks: "Luz propia"
Se presenta en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, CCEBA "Luz propia" una de las primeras tres exposiciones de 2025. En total han sido nueve proyectos de elegidos en convocatoria pública, entre más de 120 propuestas recibidas desde distintos países y contó como jurado a Eva Grinstein.
Candela Sotos, Faktor, Jesu Antuña, Paula Proaño Mesías, Rodolfo Sousa Ortega: "La ligera sorpresa de la acción"
La exposición forma parte de los nueve proyectos de elegidos en convocatoria pública, entre más de 120 propuestas recibidas desde distintos países. La finalidad de esta convocatoria fue apoyar el desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes, favorecer la circulación de las producciones y facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias.
"Ana Audivert, Manuel Barcia, Santiago Comin y Federico Grillo: "Trance Hudson
Las tres muestras que se presentan, entre ellas, "Trance Hudson" reúnen a artistas de Argentina, Ecuador, España y México, y acercan a la vida en la ciudad y la identidad urbana; a confabular entre el presente y el futuro a través de la memoria y a observar la llanura rioplatense a partir de la figura de Guillermo Hudson.
Inauguran:

Cintia Vietto: "Hilolulu"
en Galería Mar Dulce
HILOLULU es la primera exposición de Cintia Vietto en Galería Mar Dulce. Presenta 30 pequeñas piezas en hilo, y una serie de esculturas textiles. Tuvo sus comienzos creativos en la escena punk y underground de Buenos Aires, Berlín y Moscú, en la época de la caída del muro, viviendo en casas de artistas y haciendo performances en distintos escenarios culturales, junto con su compañero, Marcelo Weissel. De esa intensa época surgen sus primeras pinturas de gran escala con colores vibrantes, aplicados sobre una base oscura y su diseño de ropa punk en material reciclado.

Catalina Oz: "Memoir"
en Constitución
En esta ocasión, Oz despliega un proyecto instalativo que abarca una variedad de medios, incluyendo esculturas en cerámica, porcelana, modelado 3D, videos, y piezas de mobiliario de los años 90. La muestra sigue explorando los avatares de la sensibilidad femenina, las estructuras opresivas en torno a la crianza y las manifestaciones de violencia. A través de una paleta dominada por tonos rosados, Oz abraza y reformula una sensibilidad cursi, utilizando esta estética para poner en discusión los mandatos sociales que han condicionado históricamente a las mujeres.

Santiago Paredes: "Un reloj de 5 segundos"
en Moria galería
Moria galería presenta la primer exhibición del año: “Un reloj de 5 segundos” de Santiago Paredes, curada por Marcelo Galindo. Pinturas, dibujos en gran formato y objetos recientes. Además, en la sala de la colección dm, Santiago realiza un proyecto expositivo que revisita la colección en una instalación site specific, reflexionando y dialogando con artistas influyentes en su práctica artística. Obras de Nobuyoshi Araki, Sister Corita Kent, Piero Manzoni, Nan Goldin, Mickalene Thomas, Katherine Bernhardt, Rocío Englender, Santiago O. Rey y Marcelo Alzetta.
Siguen:

María Venancio: "Leer en voz alta"
en Vigil Gonzales
Leer en voz alta reúne obras que, en una nutrida y continua referencia a la historia del arte argentino y la cultura popular internacional, articulan una bitácora hipnótica de las trabajadoras del arte. En el encuentro con la cotidianidad y el detalle, el enfoque multidisciplinario de María Venancio incorpora como elementos identitarios a las manos, las remeras, las sillas, las hojas y las pinturas de otras artistas.

Carlos Gallardo: "El hilo invisible"
en ODA Oficinas de Arte
Artista plástico multifacético, Gallardo ha combinado a lo largo de su carrera múltiples disciplinas artísticas. La muestra es un recorte antológico enfocado principalmente en sus pinturas, un panorama de algunas de las muchas formas que tomó su obra a lo largo de su trayectoria con la que dejó una marca generacional. Incluye además algunas fotografías y objetos. Sus obras reconstruyeron el pasado, dejando aflorar un inventario de conocimientos en donde se cruzaron no sólo referencias estéticas, sino también la arqueología, la historia y la psicología.

Luis Centurión: "Y de hay"
en Calvaresi
"Y de hay", primera muestra individual de Luis Centurión en la galería Calvaresi. Se exhibirán 24 óleos de distintos periodos que van de la década del ´50 a principios del ´80. Esta exhibición curada por Santiago Villanueva se desprende de un trabajo de investigación, restauración y puesta en valor que la galería inició en el año 2019. Además, en 2024 la galería Calvaresi en conjunto con el editor Maximiliano Masuelli presentaron en el auditorio de la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat un libro sobre la vida y obra del artista con texto e investigación de Juan Laxagueborde. La mayoría de las obras exhibidas en la muestra son o fueron parte del acervo de la galería.

Sofía Bitocchi, Julieta Sanchez: "La quietud de lo que permanece"
en Espacio Turín
Se presenta “La quietud de lo que permanece” con la participación de las artistas Sofía Bitocchi y Julieta Sanchez con curaduría de Melisa Rolón. La exhibición nace de un proyecto en conjunto de las artistas construido a partir de un registro de diferentes cortezas de árboles dentro del barrio de Villa Crespo. A través de pinturas, dibujos y cerámicas la muestra invita a habitar la pausa, a sumergirse en el reposo que nace de la observación detenida. Busca ofrecer una experiencia sensorial donde el tiempo se dilata, permitiendo que el espectador experimente la geografía desde el tacto, la mirada y la escucha.
Para ir agendando:

Antonio Morales: "Cuando el viento Zonda es fuego"
en AZUR
Las obras que integran la exhibición individual de Antonio Morales evocan al territorio que habita a través de tres procedimientos: la resignificación de símbolos-signos; la práctica del oficio textil; el trabajo en escala monumental. Cada una de estas vías se integra en tejidos que son tramas de textos y genealogías. Decir "Cuando el viento Zonda es fuego" es nombrar un instante de transformación radical. Es el momento en que el aire se vuelve abrasador, como si el monte mismo exhalara su historia en llamas. Es el viento que no solo mueve, sino que arrastra consigo el peso de lo ancestral, la fragilidad de lo humano y la resistencia de los materiales que han sobrevivido al tiempo.
Panorama Federal
Salta

Litania Prado: "Soy pintora Wichi"
en Museo de Bellas Artes Lola Mora
En un estilo identificado con el naif, sus pinturas describen los trabajos de cada día: la búsqueda de chaguar, leña o miel en el monte, la pesca en el río y el tejido de las yicas. El escenario es siempre el mismo y diverso: el monte chaqueño en su explosión de colores, en la abundancia de la flora y la fauna. Su estilo continúa hoy en las obras de su familia que también se exhiben en la muestra, como las piezas de Reinaldo Prado, Sara Díaz y Emilia Ferreyra.
Seminarios:

Feda Baeza, Ana Longoni, Daniel Link y Pablo Schanton: "Mirar de nuevo. Relecturas de la exhibición Tercer Ojo y el acervo de Malba"
Malba lanza la tercera edición del seminario sobre arte latinoamericano en el marco de la exposición Tercer ojo. Colección Costantini en Malba en un formato de ocho conferencias magistrales. En esta ocasión, se invitó a Feda Baeza, Ana Longoni, Daniel Link y Pablo Schanton, especialistas en diversos corpus discursivos y períodos del arte latinoamericano e internacional, a releer la colección y crear recorridos personales que produzcan nuevas miradas sobre este acervo, a través de dos conferencias cada uno.
Desde el 31 de marzo hasta el 14 de julio
Convocatorias:

Premio Composición ANBA-FNA 2025 para obras sinfónicas. Fondo Nacional de las Artes
La Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA)y el Fondo Nacional de las Artes (FNA) invitan a compositores argentinos o naturalizados, nacidos a partir del 1 de enero de 1985, a participar en el Concurso de ComposiciónANBA-FNA2025, destinado a premiar una obra sinfónica inédita.
Hasta el 31 de mayo de 2025

Concurso Nacional de Composición Arthaus
El Concurso Nacional de Composición ArtHaus 2024 tiene como objetivo incentivar la composición y la creación de nuevas obras de cámara de música experimental. En esta edición se contemplarán obras instrumentales con o sin dispositivo electrónico. El concurso, sin límite de edad, está destinado tanto a compositoras y compositores argentinas/nos como a compositoras y compositores extranjeras/ros residentes en el país. Un jurado nacional e internacional premiará a una partitura reciente, original e inédita. Esta obra integrará la temporada de conciertos de ArtHaus 2025 y será tocada por el Ensamble ArtHaus.
Hasta el 01 de abril de 2025

Residencias Museocampo
MuseoCampo lanza su primera convocatoria abierta, destinada a grupos o colectivos de artistas que deseen ocupar las Residencias MuseoCampo durante un período de 6 meses, comprendido entre abril y octubre de 2025.
Destinatarios:
- El llamado está dirigido a grupos o colectivos de artistas con un mínimo de 5 y un máximo de 8 integrantes, mayores de edad, nacidos en Argentina o con 3 años de residencia en el país. Pueden ser miembros de un mismo equipo de trabajo, compañeros de taller, amigos, vecinos, etc. El vínculo y la afinidad deben ser preexistentes a esta convocatoria.
Hasta el 20 de marzo de 2025

Taller laboratorio dictado por Gabriela Halac. La edición como práctica artística
En este taller se abordarán los desplazamientos que convierten la tarea de edición en una práctica artística contemporánea. Se trabajará en el lenguaje del libro, su potencia como dispositivo y campo de acción y la edición como gesto. Se enfocará en la creación de un laboratorio editorial en el que se pueda desplegar la edición a modo de ensayo.
Hasta el 10 de abril de 2025

I Certamen de producción Artes Plásticas Montenmedio Contemporánea
La Fundación Montenmedio Contemporánea, organiza por primera vez una convocatoria pública de ayudas a la producción artística. Comprometida con el fomento de la cultura contemporánea, la Fundación tiene como uno de sus principales objetivos dar visibilidad y apoyo a los artistas que comienzan a destacar en el panorama artístico.
busca crear un espacio que les permita exponer sus obras junto a artistas de renombre internacional, lo que brindará una plataforma única para su desarrollo profesional.
Hasta el 30 de mayo de 2025

Presente continuo. Tercera edición
El programa Presente Continuo Org lanza su tercera edición e invita a artistas, investigadores, curadores, tecnólogos, científicos y a todas aquellas personas interesadas en la intersección entre ciencia, arte y tecnología, a postularse para la convocatoria 2025. Cuenta con hasta 24 cupos, de los cuales la mitad son para residentes fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, en 2026 los becarios podrán aplicar a residencias en universidades de la región, asociadas al programa.
Hasta el 28 de marzo