Nota publicada online

miércoles 19 de febrero, 2025
¿Qué hacer o quehacer?
Propuesta semanal
Grippo, Víctor, Fecha: 1970-1971, Técnica: Madera, circuitos eléctricos, alambre, electrodos, voltímetro, texto, papas, Objeto: Instalación, Soporte: Madera, Medidas: 47,4 cm. x 153 cm. x 10 cm.
Grippo, Víctor, Fecha: 1970-1971, Técnica: Madera, circuitos eléctricos, alambre, electrodos, voltímetro, texto, papas, Objeto: Instalación, Soporte: Madera, Medidas: 47,4 cm. x 153 cm. x 10 cm.

Sobre la obra

Inventario 9336

Obra No Exhibida

Víctor Grippo inició en 1970 su serie de Analogías o las “papas con el cablerío” – como las llamaba coloquialmente– con Analogía I, un circuito de papas colocadas en casilleros individuales de un tablero de madera, conectadas entre sí a través de “una pequeña operación electroquímica: introduciéndole dos electrodos, uno de cobre y uno de zinc, a cada papa. Se obtiene así corriente eléctrica de cada una de ellas, las cuales, ligadas entre sí, producen una cantidad de corriente continua sumada, que es medida con un voltímetro para cuantificar exactamente esa corriente en producción” (1). El mecanismo mide la energía sumada por los tubérculos y constituye una demostración empírica de su capacidad energética.

+INFO

Agendate estas actividades

Exposición colectiva: "Puente Aéreo IV 2025" en PABELLON DE LAS BELLAS ARTES de la UCA

La exposición Puente Aéreo IV - 2025 celebra la conexión entre Chile y Argentina, dos países cuyas historias y geografías han estado profundamente entrelazadas. El concepto "puente aéreo" representa más que un simple medio de transporte entre ambas naciones. Es un símbolo de unión, libertad y colaboración. Las relaciones entre Chile y Argentina se han forjado sobre una base de complementariedad cultural, social y económica. Esta conexión histórica se ha visto reforzada tras superar momentos de tensión, como el conflicto fronterizo que estuvo al borde de desencadenar una guerra. Gracias a la mediación del Papa Juan Pablo II, se firmó hace 40 años el Tratado de Paz y Amistad, que cimentó una integración física y económica sostenible entre ambas naciones.

+INFO

Raúl Conti: "Obras de Itatí y Nueva York" en Museo Nacional de Bellas Artes

El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura, la muestra temporaria “Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York”, que reúne en las salas del segundo piso una selección de obras del artista argentino que repasan dos períodos clave de su extensa producción. “Con este conjunto de pinturas, esculturas y fotografías intervenidas, el Museo Nacional de Bellas Artes celebra la trayectoria de Raúl Conti (Morteros, provincia de Córdoba, 1930) a partir de dos momentos significativos y menos transitados de su trayectoria, que, a la vez, son complementarios de su extensa producción: las pinturas de Itatí y las de Nueva York”, afirma el director del Bellas Artes, Andrés Duprat.

+INFO

Inauguran en Central Affair:

Húmedo Rosa, Desiree de Stefano y Amaya Bouquet: "Las invitadas" en Wunsch gallery

"La muestra explora la conexión entre los mundos imaginarios  de cada artista y la experiencia de entrar en ellos siendo un ingrediente secreto en la elaboración de un ritual. Como elementos fundamentales la triada invita a percibir sensaciones, más allá de lo que está a simple vista, a tocar y  la posibilidad de entrar a la fiesta, que en este caso es un culto a la rebelión.

Alberto Sassani: "Instrucciones para un descarte" en Camarones

Como una extensión del manual cortazariano con instrucciones para llorar, dar cuerda un reloj o subir una escalera, las de descartar se inscriben no solo como gestos físicos, sino también como decisiones de resignificación. Una visión contemporánea sobre los procesos artísticos que focalizan su relación con los objetos para poder atravesar las turbulencias del contexto situado. La obra toma nuevas apariencias, nuevos movimientos, se convierte en otro receptor de miradas, pero conserva la potencia inicial de su creación. Una producción de sentidos invariable que adhiere pasado a presente y que en futuro verá otras posibilidades.

+INFO

Siguen:

Grupo CHARCO: Marea en Palacio de las Aguas Corrientes

Marea se compone de una obra colectiva que necesita de las individualidades para armar un todo. Como el agua que fluye con distintas dinámicas, tiempos, temperaturas y frecuencias, amorosamente a veces y con violencia otras tantas, Marea representa un despliegue de miradas que vibran juntas, que se abrazan pero que también dejan huellas de una presencia singular. Porque el agua se lo lleva todo, pero también lo trae todo. Viene y va, sube y baja, brilla y se opaca, crece y desaparece para luego renacer. Como la vida misma.

+INFO

Últimos días para visitar:

Marcelo Benítez: "Ritos y tempestad" en Herlitzca & Co

La muestra incluye un corpus de obras nunca antes exhibidas, que permanecieron ocultas durante décadas y a su vez, el título de la misma alude a uno de sus poemas inéditos de 1994, el cual forma parte del poemario Los pelos de Casandra, de próxima publicación. Así mismo, en la sala E, se presentará Sarhua, que incluye piezas de los artistas peruanos Gaudencia Yupari Quispe, Venuca Evanán y Herbert Rodríguez.

Hasta el 28 de febrero

+INFO

TODAS LAS AGENDAS AQUÍ

Convocatorias:

Concurso de Proyectos Curatoriales 2024 del Fondo Nacional de las Artes

El FONDO NACIONAL DE LAS ARTES convoca a curadores, críticos, investigadores y artistas mayores de 18 años, tanto argentinos como extranjeros que residan legalmente en el país, a participar del Concurso de Proyectos Curatoriales 2024. El objetivo es propiciar y activar un nuevo escenario para el desarrollo de nuevas narrativas curatoriales.

+INFO

Clínica Cazadores

Se encuentran abiertas las inscripciones para Clínica Cazadores, el ya clásico programa anual de seguimiento de obra para artistas visuales que ofrece Fundación Cazadores, bajo la coordinación de Leila Tschopp, Sergio Bazán y Agustina Nuñez.

Hasta el 25 de febrero

+INFO

Premio Composición ANBA-FNA 2025 para obras sinfónicas

La Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) y el Fondo Nacional de las Artes (FNA) invitan a compositores argentinos o naturalizados, nacidos a partir del 1 de enero de 1985, a participar en el Concurso de Composición ANBA-FNA 2025, destinado a premiar una obra sinfónica inédita.

+INFO

Concurso Nacional de Composición Arthaus

El Concurso Nacional de Composición ArtHaus 2024 tiene como objetivo incentivar la composición y la creación de nuevas obras de cámara de música experimental. En esta edición se contemplarán obras instrumentales con o sin dispositivo electrónico. El concurso, sin límite de edad, está destinado tanto a compositoras y compositores argentinas/nos como a compositoras y compositores extranjeras/ros residentes en el país. Un jurado nacional e internacional premiará a una partitura reciente, original e inédita. Esta obra integrará la temporada de conciertos de ArtHaus 2025 y será tocada por el Ensamble ArtHaus.

+INFO

Premio Arthaus Artes Visuales 2025 (Video)

En colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes, se convoca a la presentación de proyectos, categoría video.

+INFO

Solanas Art Experience

Solanas Art Experience es un Programa de residencias artísticas orientado a las artes visuales, creado y dirigido por Natasha Ygel, situado en el complejo Solanas Punta del Este (Punta Ballena, Uruguay). El programa convoca anualmente a 8 artistas latinoamericanos cuyo trabajo indaga en los vínculos entre arte, arquitectura, naturaleza, tecnología y diseño. Durante un mes, los artistas desarrollan sus proyectos de investigación y producción articulando con visitas a agentes locales y acompañamiento personalizado haciendo hincapié en las necesidades de cada proyecto.

+INFO

TODAS LAS CONVOCATORIAS AQUÍ

Notas más leídas