Nota publicada online

jueves 31 de octubre, 2024
POSVERSO I Bienal Internacional de Poesía Experimental de Argentina
Una plataforma para unir y proyectar voluntades
por Alejandro Zuy
Marcela Astorga
Marcela Astorga

Desde el 18 de octubre hasta el 20 de diciembre se desarrolla en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires; POSVERSO, la I Bienal Internacional de Poesía Experimental de Argentina con la participación de importantes artistas argentinos y extranjeros y una amplia variedad de actividades y sedes. La dirección se encuentra a cargo de Silvio de Gracia y Ana Montenegro, responsables de la galería local HOTEL DADA.

Ana Montenegro, Marie Orensanz y Silvio de Gracia

está difícil. está muy difícil.
está incluso muy difícil. está
realmente incluso muy difícil. no
hay duda de que está realmente
incluso muy difícil.
 
Estos versos corresponden a la primera estrofa del poema Problemática de la dificultad del portugues Fernando Aguiar, una de las figuras de la bienal que  tiene como base a la ciudad de Junín. La progresión del poema, en la voz de su creador, al desplegarse en el aire de la sala donde él efectúa su lectura, semeja una letanía que entra en contradicción con los propios términos que componen el texto. A medida que avanza, a pesar de pormenorizar y subrayar una y otra vez la impotencia, su misma repetición la corroe hasta parecer desintegrarla.
 
La particularidad de esta experiencia se enlaza reflexivamente con la pregunta que Silvio de Gracia, curador general de POSVERSO, deja abierta en el texto que preside su exhibición central, Poéticas de la resistencia, que puede apreciarse por estos días en el MACA, Museo de Arte Contemporáneo Argentino Víctor Grippo: frente a un mundo contemporáneo donde la muerte se despliega asumiendo múltiples rostros ¿Qué puede la poesía frente a todo esto?

Uno de los rostros que Tánatos asumió en los últimos años fue el de la imposibilidad de respirar. Esto se ha visto con la crisis sanitaria global del COVID-19, el asesinato de George Floyd en EE.UU o la utilización de gases contra manifestaciones. Para el filósofo italiano Franco “Bifo” Berardi solamente la poesía y su exceso de significado puede reactivar la respiración en medio del sofocamiento del caos y de las relaciones abstractas del poder atadas al compás de los algoritmos. La poesía, sería así, un agente liberador del lenguaje y de la sofocación colectiva contemporánea.
 
Esta hipótesis da la impresión de hacerse palpable ante la obra de Marie Orensanz Interior…mente (2023), instalada en el patio de acceso al mismo museo. Se trata de una pequeña casa sin puertas ni ventanas en donde cinco pares de palabras: momento-instante / tiempo-crear/ hacer-placer/ pensar-reunir /unidad-compartir, se encuentran caladas en el techo. Para poder leerlas se debe ingresar a su interior. Al hacerlo, además, puede observarse el cielo y parte de la arboleda que se encuentra a su alrededor. Cobijar una instancia de lectura en ella es poder respirar.
 
Aquí, al mismo tiempo, puede comprenderse el término pós-verso que fuera acuñado por el poeta brasileño Omar Khouri para referirse a las manifestaciones de la poesía de aquel país de los años 70 que tenían como característica distintiva su migrar de un medio a otro empleando diversos códigos para su “trasmutación” o traducción intersemiótica. La bienal ha tomado prestado el término y lo apuntala para hacer hincapié en la idea de una poesía expandida, de naturaleza porosa y en constante diálogo con las artes visuales.
 
POSVERSO cuenta con cuatro secciones: una sección principal consistente en la mencionada exposición Poéticas de la resistencia conformada por artistas invitados, una sección descentralizada integrada por artistas seleccionados en convocatoria abierta cuyas propuestas se presentan en las distintas sedes asociadas, una sección de espacios no convencionales donde se activan propuestas vinculadas a los lenguajes de arte acción, performance, interferencia, acción poética e intervención urbana y una sección dedicada a las poéticas electrónicas, cuyas producciones se exhiben en una muestra virtual, alojada en la página web de la Bienal.

En Poéticas de la resistencia participan 35 artistas. En el conjunto de trabajos expuestos se constatan los desbordes de signos y materialidades que responden al concepto general que los ha convocado al tiempo que se reconocen en ellos las singularidades de los planteos; singularidades que pueden leerse de manera complementaria. Así pueden verse expresiones del arte correo como las de Ruggero Maggi, Elena Martini, Luc Fierens o Jürgen O. Olbrich, otras que guardan un solícito vínculo con las preocupaciones eco ambientales como son los casos de Matilde Marín y el dúo conformado por Silvina Torviso y Daniel Sarobe o aquellas donde las palabras amalgaman su intensidad gráfica y semántica para alcanzar una punzante potencia visual como lo atestiguan las obras de Clemente Padín o Javier del Olmo.
 
Por otro lado, las piezas de Daniel Ontiveros, Rosana Fuertes y Claudia del Río, se presentan como continuadoras de la variante crítica del pop latinoamericano funcionando como caja de resonancia de las disputas histórico-políticas que aún atraviesan a esta parte del continente. En consonancia con ellas, los registros fotográficos de Luis Pazos y de Carlos Gallardo se suman aportando un complemento histórico ineludible, mientras que  Andréa Hygino y Daniela Mastandrea, ponen en evidencia violencias que tienen que ver formas insidiosas relacionadas con la alimentación, lo psicológico, lo económico o lo sexual.

Ejemplos de prácticas textuales, a las cuales no les son indiferentes sus contextos de producción, están presentes en las obras de Antonio Caro, quien subvierte elementos del discurso publicitario para develar sentidos más específicos, de Alejandro Thornton que hace ingresar al espacio museístico, no sin  una cierta cuota de ironía, una estrategia de protesta muy presente en las últimas décadas y referenciar al mismo tiempo dos focos sensibles del presente o de Andrés Pasinovich cuya pancarta callejera recurre al humor.  El caso de Soledad Sánchez Goldar contrasta con los anteriores ya que las dificultades de percepción que le presenta al espectador funcionan como metáforas de aquello que por diversos motivos se halla ocluido en la historia.
 
Otra serie de obras remiten de modo directo a la memoria y a la identidad: Luciano Pozo utiliza pequeños frascos para aludir a una frase discriminatoria que lo interpela y entonces revertirla como reivindicación, Gabriela Golder muestra un aluvión de papas rodando por escaleras ligando a Víctor Grippo con imágenes emblemáticas de la historia del cine para subrayar la fuerza colectiva, Simone Moraes cubierta de libros utiliza su cuerpo como vehículo para denunciar la presencia hegemónica masculina en la literatura y en las instituciones que la involucran y Teresa Pereda trama hebras ancestrales andinas, identitarias, geográficas y simbólicas. Su instalación textil es producto de la escucha de los materiales en su taller. Según testimonia, en él se dio cuenta, al manipular los vellones de lana, que el peso del material le ofrecía resistencia. Las piedras a las cuales debió recurrir para compensarlo enriquecen y suplementan una cadena de significados, incluida la política.

La pluralidad de acciones que incumben a POSVERSO han contemplado, hasta el momento, entre otras, la presentación de RESIST/EXIST, libro-muestra Homenaje a Juan Carlos Romero y la exhibición Oír Palestina que incluyó la lectura colectiva de los Monólogos de Gaza a cargo de la Red de Conceptualismos del Sur, encabezada por Ana Longoni; actividades conjuntas con la Bienal SACO, de Antofagasta, Chile, que incluyeron la presencia de su directora, Dagmara Wyskiel; visitas a talleres de artistas, conferencias y performances como la de dúo conformado por Luna Montenegro y Adrian Fisher, quienes observaron al arribar al país el relieve que la lengua quechua tiene en nuestro hablar cotidiano. Para ellos la resonancia de las palabras heredadas de las lenguas originarias tiene un poder fundamental. De particular interés resultó la obra in situ Urbanismo de Marcela Astorga en la localidad de Agustín Roca, distante a 20 km de Junín, Allí intervino con telas una antigua casa semiderruida estableciendo metáforas de la piel brindando protección poética a las memorias de quienes alguna vez la habitaron

Adrian Fisher Luna Montenegro Jessica Pujol

.
 
Entre las actividades a desarrollarse próximamente se pueden destacar acciones poéticas en espacios públicos, un gran desfile de poesía visual, homenajes a Luis Pazos y a Pere Sousa, performances sonoras, acciones comunitarias, programas educativos, charlas y eventos teóricos donde es posible resaltar la participación de especialistas  como Gonzalo Aguilar, Paulo Brusky, Claudia Kozak,  Jèssica Pujol Durán y Natalia Silberleib. Además habrá proyecciones y hasta un concierto on line a cargo de Yuri Bruski.
 
Si a lo largo de su duración la performance de Aguiar iba desmantelando un aparato verbal saturado de imposibilidades desde su interior, con sus propias armas, el modelo en el que se desenvuelve POSVERSO la refleja peculiarmente al rebasar, sin caer en una postura ingenua, las limitaciones que, a priori, afectarían a una propuesta generada desde una localidad alejada de los centros hegemónicos. En este sentido, logra activar estrategias culturales que tienen que ver con el desplazamiento de dichos centros e intensificar lo que podrían denominarse movimientos en red, alianzas operativas y cultivo de solidaridades. En un escenario de tanto desamparo y estupor, POSVERSO se constituye a contracorriente, como una plataforma que une gente, voluntades, ideas y medios y que apuesta con convicción por formas comunitarias y colaborativas.

CONOCE MAS SOBRE POSVERSO AQUI

Notas más leídas