Nota publicada online
Propuestas y actividades para recorrer la Feria de arte contemporáneo de Argentina
Barrio Joven Chandon
Desde su creación, el barrio joven Chandon es, sin lugar a dudas, el sector más visitado por críticos, curadores y coleccionistas deseosos de descubrir nuevos talentos entre los jóvenes artistas que producen sus obras, muchas veces en rincones alejados de nuestro país. Como todos los años, la apuesta es llegar al gran público con nuevas y seductoras propuestas.
Concientes de la importancia de esta vidriera, el Comité de selección, conformado por críticas de arte y curadoras independientes Ana María
Battistozzi y Ana Martínez Quijano, y el galerista brasileño Oscar Cruz, eligieron para esta edición -entre casi cien- diecinueve propuestas, que nos
dan un panorama de una producción contemporánea valiosísima y que muchas veces no tienen posibilidades de mostrarse.
Siete de las propuestas ya estuvieron presentes en ediciones anteriores y los curadores entendieron que merecían una nueva oportunidad: Chez Vautier, Sapo Dibujo Contemporáneo, Turbo galería, Thisisnotagallery, de Buenos Aires; Costado galería, de Mendoza; Trafix, de Chile; y Júpiter, de La Cumbre.
La novedades para este año son: Proyecto Munguau, Miau Miau, Mite, Markus, 5215 Estudio, Malevo estampa, Cobra y Donde se juntan las aguas. Y del exterior, participan en esta oportunidad: Carmen Araujo, de Caracas; Belisario, de Brasil; Espacio Lugar, de Chile; y Brummell, de México.
Edgardo Giménez, vigencia pop
Una magnífica reconstrucción de la instalación de Edgardo Giménez utilizada para ambientar "psexoanálisis", la película del director Héctor Olivera del año 1967, considerada la primera película Pop de la Argentina, se exhibe en esta edición de arteBA, con el auspicio de Patio Bullrich que por tercer año consecutivo, está presente en la feria, apoyando proyectos de artistas consagrados.
Destacado representante del arte pop, Edgardo Giménez propone una obra que hasta hoy, sólo había llegado al público a través del cine. “Hoy me parece interesante que la gente pueda verla frente a frente, sin filtro alguno, porque creo que define con gran claridad la desmesura y la libertad creadora del movimiento Pop (época de oro del arte argentino según la definición del crítica de arte francés Pierre Restany). Indudablemente, el Pop fue un movimiento de gran trascendencia: la primera aventura creadora que en plena época mercantilista logró llevar el arte a la moda, al cine, la música, al teatro, al mobiliario. El único movimiento artístico que incorporó la creación a lo cotidiano, a la vida misma”, explicó Giménez.
De este modo, mediante su participación, Patio Bullrich permite a los visitantes conocer obras de gran magnitud y altísima calidad que no se
habían visto antes en el país y que enriquecen el contenido de la feria. Y en esta oportunidad, “Siguiendo con el arte Pop, no sólo es posible apreciar
la obra de Edgardo Giménez sino interactuar con ella. Junto a la instalación hay un pequeño microcine donde puede conocerse el proceso de armado de la obra”, afirma Diego del Río, Center Manager de Patio Bullrich.
Como corolario, la obra de Edgardo Giménez será donada por el artista y el Patio Bullrich para la apertura del museo MAMbA 2010. Dicha donación será el primer estadío del proyecto de donaciones Patio Bullrich-Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires que se lanza en ocasión de arteBA´10.
Fundación Proa - Sala de Prensa
Por quinto año consecutivo, Fundación Proa auspicia la Sala de Prensa y con ese fin, convocó en esta oportunidad, al Espacio Virtual RedGalería para intervenir con un proyecto artístico el ámbito de trabajo de los periodistas durante la feria.
¿En qué consiste la propuesta? Red Galería, junto a la artista Marta Calí, desarrollaron un espacio de reflexión sobre cómo los medios de comunicación construyen las noticias a partir de la sucesión y repetición de imágenes. La obra se compone de una serie de espejos y cámaras colocadas en lugares estratégicos que reflejarán lo que sucede adentro y en los alrededores del stand. Las imágenes se reproducen permanentemente y de manera simultánea en distintos monitores ubicados dentro de la Sala de Prensa. El resultado es la recreación de una gran sala de redacción de un medio de comunicación.
Yoo Nordelta presenta la obra Fusión
Yoo Nordelta, el nuevo y vanguardista emprendimiento de Yoo inspirado en Philippe Starck, estará por primera vez en arteBA Feria y en su stand se
exhibe la instalación Fusión, del artista cubano Leonel Matheu.
El objetivo del artista con su proyecto es hacer participar a los visitantes activamente. La obra interactiva recién se completa cuando cada persona ingresa en la instalación y un prestigioso fotógrafo local le toma una fotografía que luego se le entrega al participante a cambio de una donación
para una entidad benéfica.
Audioguías LAN
LAN ofrece nuevamente un exclusivo servicio gratuito de audioguías. La propuesta tiene como objetivo brindar a quienes visiten la Feria la
oportunidad de acercarse a la expresión creativa de los artistas a través de un recorrido exclusivo, diagramado por Alicia de Arteaga y con la especial locución de Lalo Mir.
Mediante esta presencia activa en arteBA Feria, LAN se enorgullece de estar junto a quienes fomentan y apoyan el desarrollo del mejor arte contemporáneo y las diversas expresiones creativas de artistas latinoamericanos.
arteBA’10 - Programa Prime Time Auditorio
Bicentenarios: después de la invención
Se ha sostenido que América Latina no fue descubierta y conquistada, sino inventada por los colonizadores europeos que arribaron en los siglos XV y XVI. Nuestra aproximación a la celebración de los bicentenarios de la independencia de un conjunto de naciones que se separaron de la metrópoli española en el siglo XIX para ser libres y autodeterminadas parte de la dificultad de pensar hoy en la idea de nación como una definición estable y unificadora. Aun reconociendo los vínculos creados por un pasado colonial y una lengua comunes e identificando los problemas compartidos por el hecho de ser sociedades periféricas, estos factores no resultan operativos para homogeneizar las enormes diferencias de países rubricados bajo el término geopolítico de Latinoamérica.
Una vez detectadas estas dificultades, consideramos una serie de tópicos debatidos en las artes visuales del final del siglo XX que sitúan esta discusión en un contexto regional más amplio que aquel que ofrecen los confines del Estado-nación. El marco de la celebración que proponemos abarca los nacionalismos y los mitos emancipatorios de comunidades imaginarias de países con diversos procesos y estadios de modernización. Hemos previsto reflexionar sobre las modalidades de lo público y lo privado, las teorías de autodeterminación transferidas al discurso visual y la aparición de los conceptualismos a partir de los años 1960, con su afán de inventariar la historia para mostrar las fisuras de las construcciones de poder.
1. Viernes 25 de junio
Teorías de la (In)dependencia (18 a 20 horas)
Nicolás Guagnini (artista residente en New York), Taiyana Pimentel (crítica de arte, curadora y directora de la Sala de Arte Público Siqueiros. México D.F) y Pablo Vargas Lugo (artista residente en Lima), moderados por Beverly Adams (curadora de la colección Diane and Bruce Halle Collection of Latin American Art, Phoenix, Estados Unidos) y Gabriela Rangel (directora de artes visuales y curadora de Americas Society, New York, EE.UU).
Durante la década de 1950 un grupo de destacados teóricos sudamericanos desarrolló la llamada “teoría de la dependencia” para explicar las condiciones de subdesarrollo de América Latina vis-à-vis el desequilibrio político existente en los mercados internacionales y la acumulación de riqueza hegemónica por parte de los países industrializados. Si bien la teoría de la dependencia se elaboró en el campo de la economía y de las ciencias sociales, ésta influyó buena parte de los debates sobre arte, política y periferia que se desarrollaron en los años 60 y 70 a la luz de los movimientos revolucionarios surgidos a partir de la revolución cubana. La crítica Marta Traba, en particular, suscribió posturas enmarcadas por este corpus teórico. Los miembros de este panel discutirán prácticas artísticas centradas en temáticas sociales adelantadas por artistas contemporáneos de América Latina en las actuales condiciones de la economía globalizada. ¿Hasta qué punto dichas manifestaciones evocan problemáticas regionales discutidas en aquel período?
2. Sábado 26 de junio
¿La imagen emancipada? (18 a 20 horas)
Marcelo Brodsky (artista. Buenos Aires), Eduardo Gil (artista residente en New York) y Carlos Motta (artista residente en New York), moderados por Beverly Adams y Gabriela Rangel.
Desde los años 60, los conceptualismos surgidos globalmente han unificado procedimientos de archivo en diferentes contextos culturales y momentos históricos, creando una especie de lengua franca homogeneizadora o estética de la burocracia. Por otra parte, la obsesión de los conceptualismos por el archivo como procedimiento para examinar la construcción de las modernidades ha mostrado genealogías de la diferencia a través de aquellas prácticas artísticas basadas en las atrofias de la memoria que se han desarrollado en países como Colombia y Venezuela. Los participantes de este panel discutirán sus prácticas al confrontar diversos modelos del archivo en los cuales el hecho histórico y sus mitologías se configuran como ficciones y mitos.
3. Domingo 27 de junio
El fantasma de lo público (18 a 20 horas)
Montserrat Albores Gleason (curadora y fundadora del Espacio Petra. México D.F), Isabel García (curadora. Santiago de Chile), Tahía Rivero (curadora de la Colección Banco Mercantil,Caracas), moderadas por Michele Faguet (crítica de arte. Berlín).
La aparición de espacios culturales privados y galerías de arte contemporáneo subsidiadas por individuos o corporaciones en América Latina ha creado modelos alternativos de gestión estimulados a partir de procesos de privatización iniciados en las industrias básicas y el sector de bienes y servicios de muchos de esos países en la última década. Esta situación ha tomado el pulso de la ausencia de una filantropía estatal para las artes o de la pérdida de apoyo del sector cultural en países con una fuerte tradición e infraestructura institucional filantrópica para las artes. Estos espacios, muchos de ellos manejados por artistas, han cobrado importancia en la medida en que han sustituido en sus funciones programáticas a museos y centros culturales. Los ponentes de este panel, gestores de espacios alternativos, críticos y curadores, desarrollarán una discusión en torno al peso que sigue ejerciendo el Estado como generador de una función pública en el imaginario nacional. Se discutirán en particular casos de Colombia, Chile, México y Venezuela.
Diseño, redacción de temario y selección de participantes: Gabriela Rangel (directora de artes visuales de Americas Society, New York, EE.UU).
En el marco del presente programa se proyectarán en el stand H63 del pabellón Azul dos videos seleccionados por Gabriela Rangel de los artistas participantes del foro: Eduardo Gil y Carlos Motta.