Nota publicada online

miércoles 19 de marzo, 2025
La ligera sorpresa de la acción en el CCEBA
Una muestra a prueba de toda realidad
por Mayte Peñaherrera
La ligera sorpresa de la acción en el CCEBA

Como parte de su programación, el Centro Cultural de España en Buenos Aires presenta “La ligera sorpresa de la acción” una muestra que reúne a 5 artistas de Argentina, Ecuador, España y México con una perspectiva poshumanista y la curaduría de Tania Puente (México).

“La ligera sorpresa de la acción” es uno de los proyectos seleccionados entre 120 propuestas de distintos países, presentadas en respuesta a la convocatoria pública que el CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires) lanzó para impulsar el desarrollo y la producción de proyectos expositivos emergentes. Eva Grinstein participó como jurado.

Entre esculturas, instalaciones, ready mades y grafitos, “La ligera sorpresa de la acción” nos brinda un breve vistazo a historias y memorias entrelazadas que contadas a través de las obras de Faktor (Argentina), Candela Sotos (España), Rodolfo Sousa (México), Jesu Antuña (Argentina) y Paula Proaño Mesías (Ecuador) indagan los vínculos recíprocos entre lo orgánico y lo material. Seleccionadas por la curadora Tania Puente (México), las obras ofrecen visiones de una realidad alternativa que enfoca con una mirada crítica la tecnología y la situación socioambiental.

A la manera más contemporánea, la exhibición busca hacer una arqueología, rebuscando entre distintos lenguajes del pasado, entre ellos, el renacimiento, la política, la cosmovisión andina e incluso los recuerdos personales. Por su puesto y como lo señala la Historiadora y teórica del arte Andrea Giunta, no se trata de una simple revisión del pasado sino de una reinterpretación crítica del mismo, pues las obras profundizan también lo histórico, lo comunitario y lo personal con marcadas críticas a problemáticas actuales.

La puesta en escena exhibe una materialidad que genera discursos. Los mismos actúan como disparadores y de ellos nacen posibilidades y nuevas maneras de encarar el presente, de reconectar con la poética natural, de un nuevo ver y vivir.

Así, Candela Sotos (ES) presenta una serie de imágenes y un amuleto parte del proyecto Yrupé, Rodolfo Sousa (MX) con su serie escultórica Misil suave, se adentra en las tramas del grafito y desentraña las historias alrededor de su invención, ligada a propósitos bélicos. Jesu Antuña (AR) por su parte, recupera los renders que cubren las construcciones de desarrollos inmobiliarios e identifica un denominador común: los pájaros. En Pulverizar el mundo Paula Proaño Mesías(EC) cuestiona la escisión entre la naturaleza y lo “humano” desde la ecología espiritual. Asimismo, los paisajes de Faktor se ubican en el umbral de un mundo que colapsa y otro que está por venir, en donde lo orgánico, lo artificial y la cibernética forjan un manual de supervivencia para el presente.

Estas nuevas posibilidades, dadas por la materialidad de la obras, como ramificaciones, no pretenden ser unilaterales sino más bien, “un ejercicio de imaginación. En medio de la parálisis política del presente, las relaciones entre estos proyectos buscan reconectar con lo poético, lo perceptivo y lo crítico en partes iguales”, menciona la curadora Tania Puente.

Como parte fundamental de este escenario, en sala, aparece la obra "Guardián de polvo" de la artista ecuatoriana Paula Romero. Como un personaje de leyenda, flota imponente, como una figura misteriosa que cambia el aire de la sala. Formado de los icónicos plumeros de ñandú, se yergue una interpretación surrealista inspirada en el Sacha Runa, guardián del folklore del Ecuador para barrer las huellas de la industrialización e higienizar la percepción del entorno. El ser despoja el polvo de la modernidad y descubre, revela y purifica la verdadera naturaleza. Actúa como un nexo entre lo humano y lo natural, vuelve a conectar con la propia esencia.

Paula Proaño Mesías, Guardián de polvo. Fotografía de Arte Online

"La ligera sorpresa de la acción" convive en una realidad configurada de nuevos símbolos, que conforman artísticas mitologías de distintas latitudes. En donde pájaros que al volar dejan dibujados los trazos de posibilidades infinitas, incrustadas en una red imprevista y sorpresiva. Se ha desarrollado en la sala maneras alternativas de interrelacionarse con el otro y con la naturaleza. Escenarios alternativos de ires y venires se han expuesto, lugares en donde es posible despojarse del polvo de la contaminada sociedad que nos rodea.   

La exhibición apuesta por el asombro, Tania Puente expresa, “me gustaría que se avivara esa sensación de sorpresa: un momento de maravilla ante las historias que se tensan entre las obras, así como un deseo por indagar en sus formas de relacionarse con lo natural.”

Al simultáneo se presenta en las salas del CCEBA otras dos muestras seleccionadas en la convocatoria lanzada por la institución. “Trance Hudson” y “Luz propia” se podrán visitar hasta el 31 de mayo en Paraná 1159, CABA de lunes a viernes de 9 a 19hs y sábados de 12 a 18hs.

Entrada libre y gratuita.

Notas más leídas