Nota publicada online


Cita ineludible para visitar esta muestra que incluye una selección de importantísimas de obras de la colección de la Fundación Klemm. Curada por Rodrigo Alonso dialogan obras del POP británico, norteamericano y argentino.
¿Quién no conoce a Federico Jorge Klemm?
Nació en Checoslovaquia en 1946 y muy temprano llegó a la argentina. Fue un artista disruptivo que participó del Instituto Di Tella, activo divulgador y gestor, a través de su inolvidable programa televisivo "El banquete telemático", invitó a compartir momentos de disfrute y placer, más allá de lo material enfatizando la obra de arte como un testimonio histórico y como algo vivencial.
Federico Klemm abrió su propia galería de arte en Buenos Aires 1992, ubicada en la Manzana Loca y considerada una de las más importantes de la época. Fue un mecenas. Usó toda su fortuna en la adquisición de obras, en la preservación de las mismas buscando saldar una deuda con el arte argentino, algo que se advierte en esta colección y propuesta permanente.
Se convirtió en un ícono POP en los 90 y un precursor de la cultura queer. Murió en 2002, pero dejó como legado -a través de la Academia de Bellas Artes-, una colección de artistas nacionales e internacionales contemporáneos concebida como un museo global, bajo el paraguas de su Fundación que tiene vida propia y cumple funciones museológicas, de conservación y didácticas.
Tras una importante refacción que llevó un año y siete meses de obra, el espacio quedó totalmente renovado con una concepción arquitectónica contemporánea. La reapertura del espacio coincidió con la exposición de la 27va edición del Premio Klemm a las artes visuales que tuvo como ganadora a Malena Pizani por su fotografía “El funeral del payaso triste / Paisaje para manos / Carnaval”, de 2023, de la serie Teatrinos para manos.
Cita con el POP, la actual muestra curada por Rodrigo Alonso, reúne importantes piezas de la colección centradas en el movimiento POP de los 60, nacionales e internacionales. Obras increíbles con audaces relaciones y cruces entre artistas norteamericanos, británicos y argentinos.
¿Qué es el POP?
El Pop Art, originado en los años 50 y 60, se caracteriza por su relación con la cultura de masas y la comunicación. Se asocia con un sentido del humor y una crítica social que busca desafiar valores establecidos. El término "Pop Art" fue acuñado por Lawrence Alloway en 1954, pero evolucionó para referirse más a la cultura popular que a las obras específicas de arte.
El movimiento pop surgió como una reacción enérgica y emocional que combinaba el arte con el mundo del espectáculo y lo cotidiano, capturando la atención de la juventud a nivel global. Aunque no se puede atribuir su origen a un solo país, se desarrolló de manera distinta en diversas geografías, reflejando una expresión individual de los artistas, como Andy Warhol y Roy Lichtenstein, quienes, aunque aislados, compartían una estética similar sin haber tenido conocimiento directo unos de otros.
En Argentina, el Pop Art, o Pop argentino, se desarrolló de manera similar, aunque con matices propios. Adoptó una naturaleza más efímera y menos definida en términos ideológicos una muestra de ello es el emblemático cartel emplazado en la esquina de Florida y Viamonte, de Edgardo Giménez, Dalila Puzzovio y Charlie Squirru. ¿Por qué son tan geniales?
La muestra
Al ingresar a la sala nos recibe una fotografía de Marcos López que retrata a Federico con su emblemática peluca, vestido de negro y su mirada azul e intensa.
El primer núcleo temático, “El arte de las cosas” -como lo describió Rafael Squirru en una crónica a parir de la muestra “El hombre después del hombre” que se realizó en 1963-, reúne “cosas” como el perrito de Pablo Suárez en su cucha de cartón, la bota de yeso reconstituida de Dalila Puzzovio, una reposera de Delia Cancela, el torso azul del inconfundible Yves Klein, la mona de Edgardo Giménez, las flores de Gabriel Baggio y obras de Fabián Bercic y Daniel Basso junto a la famosa “French Coach Couple” de Jeff Koons.
Entre las pinturas POP se exhiben una de las pocas de Marta Minujín “ , un retrato de Federico realizado por Silvina Benguria, una pieza excepcional de Carlos Alonso y un increíble Juanito Laguna de Antonio Berni.
Como cierre en una pantalla se muestran algunos de los 232 Programas de TV ideados y producidos por Federico Klemm entre 1994-2002.
Una muestra para disfrutar todo el desenfado del arte POP. ¡Imperdible!