Nota publicada online

jueves 20 de marzo, 2025
Delfina Velar de Irigoyen en Biga Art Gallery
El ojo que distrae
por Silvina Amighini
Delfina Velar de Irigoyen en Biga Art Gallery

En su sostenida búsqueda por nuevos públicos y propuestas Gaby Campo, directora de Biga Art Gallery invitó a la artista Delfina Velar de Irigoyen a exhibir su proyecto inclusivo para personas no videntes

El arte no busca representar el mundo, sino abrirnos a nuevas formas de ver y experimentar."

Gilles Deleuze

En una realidad sobresaturada de estímulos visuales, donde la mirada se resbala sin detenerse, la obra de Delfina Velar de Irigoyen se alza como un umbral: sus piezas no pretenden ser meros objetos de contemplación, sino detonantes de experiencias sensoriales, dispositivos que nos transportan más allá de lo aparente, de lo superficial.

Lucio Fontana, con sus célebres incisiones en el lienzo, quebró la bidimensionalidad de la pintura para revelar un espacio infinito, una dimensión oculta que trasciende la materia. De manera análoga, Delfina indaga en las posibilidades de la percepción como un campo expandido, donde el ojo deja de ser el único mediador de la experiencia estética. Sus obras, concebidas a partir de procesos híbridos entre el escaneo y la impresión 3D, trastocan la noción tradicional de la forma, proponiendo un encuentro táctil que resuena con la idea de Fontana: la obra no se agota en su superficie, sino que se proyecta en un ámbito sin fronteras.

El ojo distrae en su insistencia por captar lo inmediato, se desliza sobre la imagen sin profundizar en ella. Delfina subvierte esta dinámica: su práctica propone la pausa, el contacto y una percepción que involucra el cuerpo. Su obra no se impone con una única lectura ni busca respuestas inmediatas; más bien, abre un territorio de incertidumbre donde el tacto es una forma de conocimiento y la interacción, un proceso de construcción de sentido. Deleuze nos enseñó que la imagen no es un reflejo del mundo, sino una vibración que nos conmueve, nos descentra y nos obliga a mirar de nuevo. En ese mismo gesto, Delfina nos conduce a cruzar la obra, a descubrir lo que se esconde más allá del primer impacto visual, a comprender que la percepción no es un acto pasivo, sino una exploración sin límites.

Ver no es solo mirar. Es atravesar la imagen, permitir que la experiencia estética nos sacuda. Delfina nos convoca a ese tránsito: a abandonar la representación para encontrar, sin un ojo que distraiga, nuevas formas de sentir el mundo.

 

Entrevista con Delfina Velar de Irigoyen, creadora de “Un dialogo táctil”

¿Cómo nace el proyecto?

El proyecto nace como trabajo de investigación para una maestría en Inglaterra que realizó la artista entre 2022 y 2024 para la Universidad Central Saint Martins.

Siempre me interesó trabajar y hacer obras que invitan al tacto, porque de una manera intuitiva uno las ve y las quiere tocar; mi proyecto inicial se llamaba Studio Devel con el cual apliqué a la maestría.  Basándome en la tecnología de la impresión en 3d  interés con la tridimensionalidad fue que conecte con personas ciegas, me interesaba conocer como una persona que carece del sentido de la vista puede apreciar mis obras artísticas y a su vez como aprecia el mundo. Entonces a raíz de esta curiosidad fue que generé dos encuentros que se llamaron “Un dialogo táctil”, el primero en diciembre de 2023 y el segundo en febrero de 2024, con los mismos participantes, cuatro personas no videntes, que se habían quedado ciegas a lo largo de la vida por distintos motivos.

En el encuentro inicial mientras dialogábamos y nos íbamos conociendo, puse sobre la mesa mis obras tridimensionales más bien geométricas, paramétricas. Las tocábamos, veíamos que se nos disparaba. Todo ese dialogo lo registre con audio, sonidista, cámara y luego edité un cortometraje de tres minutos es un resumen tanto de escenas como frases y palabras que se dijeron en este diálogo táctil.

En el segundo encuentro lo que hice fue utilizar las piezas en arcilla que hicimos en el primer encuentro que fue para mi uno de los requisitos poner algo para tocar y trabajar mientras dialogábamos, el material que elegí fue la arcilla, entonces con esas arcillas cada persona que veía y persona que no también desarrollaban sus propias piezas y yo las escanee digitalmente, luego las imprimí en 3d y se las di como obsequio a los participantes.

Gabriela Campo, directora de Biga Art Gallery, me dio la posibilidad de volver a repetir el diálogo táctil y fue una experiencia super interesante. Hicimos una actividad con participantes videntes y no videntes, pero todos trabajamos con los ojos cerrados, fue una actividad a ciegas que estuvo super linda. Esto es lo que yo llamo dialogo táctil, es un proyecto que sigue vigente y esperamos que siga creciendo.

“En Biga Art Gallery nos identificamos como una galería de vanguardia e innovación, con la misión de promover el arte por el arte. Sabiendo que nuestro lema es “El arte nos une”, nos motiva la convicción de que el arte conecta,” afirma Gaby Campo, directora de la galería. “La muestra 'El ojo que distrae' fue nuestro primer proyecto consciente y e inclusivo, agradecemos la participación de personas no videntes, quienes aportaron una perspectiva invaluable al diálogo sensorial en la activación “diálogo táctil” perteneciente a dicha muestra."

Tuvimos el placer de llevar a cabo una experiencia en la que los participantes recorrieron la sala, apreciando las obras a través del tacto. Este enfoque permitió ir más allá de lo visual, fomentando una conexión más íntima con cada pieza expuesta.

Agradecemos especialmente a Delfina Velar de Irigoyen, a Cynthia Kampelmacher, a Silvia Amighini y a todos los que hicieron posible esta muestra y activación, que nos permiten seguir proyectando en favor del arte para todos.

Sobre Delfina Velar de Irigoyen. Buenos Aires, 1993. 

Diseñadora por la ABM Buenos Aires (2015) y Parsons The New School (2018); Magíster en Fine Arts Global por la Universidad Central Saint Martins de Londres (2024). En 2019, obtuvo una Maestría en Innovación, Estrategia y Emprendedurismo en el Istituto Europeo di Design de Barcelona. Partiendo de su sólida formación en diseño, integra diversos lenguajes y tecnologías para conectar con los espectadores y fomentar su participación a través de experiencias táctiles. Su obra investiga las alteraciones que sufre la materia al ser escaneada en 3D y reelaborada mediante impresión 3D, siempre considerando el factor de sostenibilidad. Ha realizado numerosas exposiciones individuales en las que explora la intersección entre arte y diseño, y sus producciones se han exhibido en diversas ediciones de Casa Foa y Distrito Arenales. Además, sus obras forman parte de colecciones tanto argentinas como internacionales. Actualmente, colabora con otros artistas en el desarrollo de objetos funcionales y propuestas de diseño.

Notas más leídas