Nota publicada online

jueves 3 de abril, 2025
Antonio Morales en Galería Azur
Cuando el Zonda es fuego
Costa Peuser, Marcela
por Marcela Costa Peuser
Antonio Morales en Galería Azur

Con obras que evocan el territorio que habita, esta es la primera exhibición individual en Buenos Aires del artista salteño, becado por Arte Online en 2024 para participar de las clínicas de formación de Fundación Cazadores.

Galería Azur

Antonio Morales nació en Cafayate, Salta. Se formó como arquitecto y esto le dio herramientas para construir un proyecto artístico que viene madurando hace más de tres años. Un proyecto que está  vinculado al arte textil -alimentado por el oficio heredado de su madre-, y de su particular mirada sobre el territorio que habita. En 2024 participó del programa de formación de artistas de Fundación Cazadores, becado por Arte Online. Allí conoció a Florencia Qualina, hoy curadora de esta muestra en Galería Azur.

Para Antonio Morales, fue fundamental en esta clínica el ejercicio de someter el trabajo a otras miradas, a la crítica profesional. Esta revisión de proyectos, permitió que la obra madure, que la materialidad se consolide y que sus intereses particulares pudieran ejecutarse, como la resignificación de símbolos-signos; la práctica del oficio textil y el trabajo en escala monumental. “Desde lo formal, como arquitecto, la escala, es fundamental, para sentirme sumergido, alimentándome y nutriéndome de la obra.”

La obra que se presenta en Galería Azur, es una obra textil creada en telar de peine, utilizando lana de oveja, que explora la saturación extrema de colores en relación con el diseño. La creación de patrones se basan en relevamientos del territorio, como ríos secos y petroglifos, construyendo capas de sentido. La obra combina elementos del arte pop, destacando colores vibrantes en contraste con una representación más fiel del territorio. Morales se enfoca en la fantasía sobre el paisaje de Cafayate, utilizando colores intensos para añadir una nueva dimensión a la obra, que dialoga con la tradición textil a partir de un telar de madera.

La serie “Qué va a llevar”, está inspirada en un modismo regional con el que los feriantes convencen a los compradores en el norte. Aquí fusiona la pintura con la arquitectura, utilizando coordenadas para crear imágenes que reflejan la identidad de la región, como por ejemplo la Virgen del Milagro de Salta. La serie se centra en la dualidad y el humor que emergen de estas representaciones, incorporando elementos espirituales, territoriales y esotéricos y pretende generar una serie de construcciones pictóricas que resaltan esta conexión y la constante repetición de ecos en la identidad cultural.

La serie "Ritual del trabajo" surge de la necesidad de trasladar sus dibujos en papel a través de una técnica textil, creando piezas más pequeñas que dialogan con la genealogía de artistas con los que siente una conexión. Estos "dibujos textiles" fusionan símbolos de artistas como Xul Solar y Torres García, explorando rituales y elementos del territorio que contribuyen a construir la identidad del artista. Aquí Morales crea una nueva caligrafía en el proceso de representación.

La "Sirena de Brealito" una impactante obra color verde esmeralda y que parte de un pequeño dibujo,  explora varios ejes del trabajo que le interesan al artista, como la escala, la materialidad y el color, considerando el tejido como un objeto tridimensional que define la identidad de la obra. Su formación como arquitecto influye en su práctica artística textil. Según la leyenda existe una sirena en una laguna verde cercana a Cachi, ella simboliza la madre tierra que protege el territorio. Esta imagen visceral refleja su interés en representar diferentes arquetipos femeninos, como su familia y las artesanas, que enriquecen su proceso creativo. Esta obra recibió recientemente el Premio Fomento en el 51 Salón Nacional de Tucumán.

La muestra "Cuando el Viento Zonda es Fuego" es un trabajo en colaboración entre el artista y la curadora, quien lo ayudó en el proceso de repensar el tejido desde Cafayate. Este trabajo, que ha sido desarrollado durante todo un año, explora el tejido como un volumen que interactúa con el espacio, aplicando tecnología y reconvirtiendo la materia y se conecta con la muestra que Antonio Morales presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta a fines del 2024.

Algo que Morales valora es la posibilidad de haber participado en la clínica de Fundación Cazadores, “algo fundamental para la formación de los artistas que no estamos cerca de los núcleos de producción de arte contemporáneo. Arte Online me otorgó una beca, que me dio la posibilidad de empezar a cursar y transcurrir la formación con diferentes profesionales. Cuando la conozco a Flor Qualina descubrí que todo aquello que estaba en mi cabeza ella podía descifrarlo y me ayudó a bajarlo a la realidad.”

En 2025 Antonio Morales comienza una nueva  etapa en su derrotero artístico: ha sido seleccionado para participar del programa de artistas del DI TELLA, lo que representa una oportunidad significativa para explorar su trabajo en un nuevo contexto: Buenos Aires. Una experiencia que seguramente enriquecerá su práctica artística y contribuirá a su entendimiento de su propia identidad territorial, permitiéndole florecer en un entorno diferente al de Cafayate.

"Cuando el viento Zonda es fuego" de Antonio Morales puede ser también una metáfora de la palabra tejida, de la memoria que arde para no apagarse. ¡Que así sea!

 

Notas más leídas