Nota publicada online

martes 11 de febrero, 2025
Acervo en Rolf
Miradas sensibles reunidas por Vivian Galbán
Acervo en Rolf

Artistas participantes
Ana Miró, Ana Piaggio, Ana Zorraquin, Andrea Rothschild, Carolina Quesada,
Carolina Ruival, Georgina Pascual, Gloria Silva, Irene Momesso, Karin Pringsheim
Maria Elena Cash, Paz Lacroze, Patricia Vidal, Silvina Aceto, Soledad Zimmer, Sonia Braun, Victoria Ocampo, Virginia Gauna Torres y Vivian Galban.
Hasta el 14 de febrero el Rolf Art Proyect

"Acervo es aquello que acumulamos, lo que se va construyendo a lo largo del tiempo y que forma parte de nuestra identidad. En esta exposición, el término cobra sentido al convertirse en el reflejo de los procesos personales de los artistas, que a través de la fotografía exploran sus propios relatos y búsquedas.” Así comienza el texto de Vivian Galbán que precede la muestra integrada por los alumnos de su clínica anual.
Vivian Galbán es arquitecta de formación y una reconocida artista visual representada por la Galería Rolf Art. Su práctica se expande a lo largo de la investigación de la fotografía como medio, cuestionando tanto el soporte como los procesos fotográficos en la contemporaneidad. En cuanto a su actividad académica, trabaja con tecnología aplicada, y su rol como educadora y arquitecta forma parte integral de su investigación artística.
Vivian conduce esta clínica hace mas de diez años y sus alumnos trabajan con el Método de la Imagen, una manera de situar a la fotografía como eje central para explorar una dialéctica entre lo autobiográfico y lo conceptual.
Hasta el 14 de febrero puede visitarse esta una selección de obras que representan las indagaciones personales de cada artista. “El desafío consistió en seleccionar solo aquellas fotografías que pudieran capturar la ‘célula’, el origen de cada indagación individual, y reflejar los mecanismos procesuales que cada artista pone en marcha al materializar sus ideas.”
Con un atractivo montaje, cada núcleo reúne piezas que permiten un recorrido individual y colectivo a la vez.
“Acervo no documenta un final; más bien, ofrece un testimonio de los origenes de las preguntas, una indagación hacia lo que buscamos, un reconocimiento de nuestros propios acervos personales, para, tal vez, comenzar a entender la dirección hacia la que nos dirigimos.”

Ana Zorraquín explora el cianotipo como proceso alternativo en el desarrollo de su obra fotográfica. En su práctica, investiga la naturaleza mutable de los recuerdos.
Georgina Pascual realiza en su obra una investigación estética sobre el cambio y la idea cultural de la belleza. Cada semana compra flores y espera su proceso de transformación y se plantea preguntas sobre la relación entre el paso del tiempo y la belleza.
Gloria Silva Seeber indaga sobre la relación del ser humano con los espacios y territorios que habita, a partir del concepto de unheimlich (lo familiar-extraño). En su foto- performance, ella misma establece en primera persona un diálogo entre el mundo exterior y los espacios íntimos, creando una frontera simbólica entre el adentro y el afuera.

Irene Momesso horada la oscuridad en busca de la luz. En este ejercicio, se abre un diálogo consciente, una conexión, entre la historia del arte y los recursos técnicos de la fotografía.
Patricia Vidal introduce el cuerpo femenino, frágil y vulnerable, como un elemento disruptivo que dialoga con una imponente arquitectura. El ensayo propone una reflexión sobre las transformaciones de las economías contemporáneas, en las que lo analógico, lo tangible y lo humano ceden protagonismo a lo intangible.
Vivian Galban presenta su serie Ánima donde figura y fondo se convierten en una alegoría de la vida y la muerte, principio y fin, un punto en el espacio donde convergen todos los tiempos. Una memoria primigenia que parece anticipar el futuro.

Carolina Quesada crea sus imágenes a través de una performance entre su cuerpo y la cámara. En su búsqueda de la metafísica de los espacios, no se limita a registrar; persigue aquello que escapa a la percepción inmediata, lo que podría habitar en dimensiones que no ocupamos.
Carolina Ruival desde una perspectiva tanto social como política, aborda el impacto devastador de los incendios forestales en los paisajes y las poblaciones.
Ana Maria Piaggio tiene como epicentro la albufera de Mar Chiquita. Su práctica se centra en registrar la dinámica constante de este microcosmos: lineas, modulaciones, particulas y movimientos del agua que redefinen escalas y generan nuevas configuraciones visuales.

Ana Miró estudia técnicas artesanales de emulsión manual sobre algodón con materiales fotosensibles. Conceptualmente, esta serie explora la materia, la desintegración de la materia y la estructura del cuerpo, la fragilidad del presente y su impermanencia a través de imágenes efímeras.

Sonia Braun indaga sobre la capacidad transformadora del arte en la experiencia del trauma. En este diálogo entre memoria, materialidad y tiempo, Braun interroga los límites de la fotografía contemporánea y su relación con la experiencia humana más visceral.
Virginia Gauna Torres en su última investigación, crea microesculturas con papel fotográfico, devolviendo a las imágenes a su tercera dimensión y las convierte en otras posibles arquitecturas.
Karin Pringsheim explora los interespacios y pliegues de la arquitectura, aquellos generados por las formas constructivas y la interacción de la luz. Estos vacíos y pliegues se transforman en formas plásticas que la fotógrafa destaca, haciendo de lo invisible un elemento esencial en su discurso y búsqueda visual, más orgánica que material.

María Elena Cash indaga en su obra fotográfica sobre cómo el condicionamiento cultural estructura la idea fotográfica de la memoria y cómo esta es representada en un código común a un imaginario generacional. 
Victoria Ocampo, cuestiona las representaciones tradicionales del cuerpo y sus límites, investigando las tensiones que emergen entre lo impuesto y lo elegido. El uso del color rosa, históricamente vinculado a la feminidad, actúa como un símbolo central de estos estereotipos impuestos.
Sole Zimmer, indaga las singularidades de los cuerpos y las dinámicas individuales y familiares entorno a las espectativas de los mismos. A través de forzar las geométricas del cuerpo, produce, torsiones, modulaciones que evidencian y exponen la exigencias individuales y colectivas.

Paz Lacroze, invoca iconografías del arte tradicionales, pero las coloca en el contexto de su entorno inmediato para recrear estas imágenes y alegorías simbólicas. Lo sagrado y lo cultural del arte se integran en la vida cotidiana, desafiando las fronteras entre lo trascendental y lo mundano.
Silvina Aceto investiga el estudio minucioso del movimiento. Utiliza exposiciones prolongadas y luz estroboscópica, para descomponer la acción, revelando en cada imagen una secuencia de instantes imperceptibles por el ojo humano. Eso que no se ve y también constituye una imagen.
Andrea Rothschild nos invita a reflexionar sobre el delicado equilibrio entre las evidencias, el silencio, la ciencia y la humanidad. A través de su trabajo, busca poetizar una realidad segmentada, resignificando estos elementos individuales, lo que les otorga un nuevo sentido.
 
 
 

Notas más leídas