Rafael Lozano-Hemmer
Detectores
18/10/2012 - 23/11/2012

ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA
Arenales 1540, Ciudad de Buenos Aires

Rafael Lozano-Hemmer

Inauguración: jueves 18 de octubre a las 19 hs.

Horario: de lunes a sábados de 14 a 20.30 hs. (domingos y feriados cerrado)

Entrada libre y gratuita

La exhibición  tiene como objetivo crear experiencias críticas y cómplices a través de la ambigüedad, la alteridad, la repetición; e intenta materializar la vigilancia computarizada,  y convertir la observación tecnológica en una forma tangible,  a través de la utilización de “cámaras en vivo” y sistemas de seguimiento.

Rafael Lozano-Hemmer convierte al observador en una parte integral de la obra, entre la seducción de la personalización y la violencia depredadora del control. El público, con su presencia y comportamiento, controla automáticamente ambientes de luz, grabaciones de video, esculturas cinéticas y animaciones algorítmicas, que constituyen los materiales de la exposición.

Programa Educativo:
El Equipo de Educación de Espacio Fundación Telefónica organiza visitas guiadas para escuelas primarias y secundarias, grupos universitarios y terciarios, y público en general.
En el caso de los grupos de escuelas primerias y secundarias, la visita aborda las características centrales del arte contemporáneo vinculado a las nuevas tecnologías, a partir del recorrido y el análisis de las obras de la exposición vigente.
En cuanto a los grupos de tercer ciclo, las visitas guiadas se basan en recorridos que desarrollan los ejes conceptuales y temáticos de la muestra en articulación con los contenidos de las carreras.

En ambos casos, las visitas se coordinan en forma telefónica al 4333-1300 de 9:00 a 17:00, de lunes a viernes.

Mientras que el público general puede concurrir a las visitas guiadas que se realizan de lunes a sábados a las 17:00. Otra posibilidad, es recorrer la muestra en forma virtual en el sitio

Más info: www.telefonica.com.ar/espacio

..................................................................................

Sobre Rafael Lozano-Hemmer

Nació en México en 1967.  Realiza instalaciones en la frontera de la arquitectura y la performance; y se basa en tecnologías de punta como la robótica, los sistemas de vigilancia y las redes informáticas.

En 2007, fue el primer artista en representar oficialmente a México en la Bienal de Venecia, con una exposición en el Palazzo Van Axel. Participó también en las bienales de Sydney, Liverpool, Shangai, Estambul, Sevilla, Seúl, La Habana y Nueva Orleans, y próximamente intervendrá en la de Singapur.

El MoMA (Nueva York), la Fundación Colección Jumex (México), el Museo del Siglo 21 (Kanawaza), el CIFO (Miami), el MONA (Hobart), la Daros Foundation (Zúrich) y la Tate de Londres adquierieron sus piezas para sus colecciones.

Asimismo, las celebraciones del Milenio en la Ciudad de México, la Fête des Lumières de Lyon, los Juegos Olímpicos de Vancouver y el Guggenheim Museum de Nueva York le encargaron obras para el espacio urbano.

Más info: www.lozano-hemmer.com

..................................................................................

Sobre las obras

SABROSEOS, 2008
Shadow Box 8
Pantalla interactiva de alta resolución con sistema de vigilancia incorporado.
Sabroseos es la octava pieza perteneciente a la serie Shadow Box, que consiste en pantallas interactivas con un sistema computarizado de seguimiento incorporado. Esta obra muestra miles de videos, tomados de Internet, de parejas cuyos integrantes se miran unos a otros. Tan pronto como una persona se sitúa frente a la pantalla, su silueta aparece en ella, y las parejas empiezan a besarse. Este gran despliegue de sesiones de besos continúa durante todo el tiempo que el espectador se encuentra frente a la pantalla; cuando se aleja, los besos terminan.
El participante puede elegir qué proporción de los videos es hombre-mujer, mujer-mujer u hombre-hombre.
La proporción por defecto refleja estadísticamente la de los videos existentes online: 50 % mujer-mujer, 30 % hombre-hombre y 20 % hombre-mujer. Periódicamente, la pantalla exhibe en forma simultánea todos los videos que están en la base de datos. La obra puede ser presentada mediante una proyección en una gran pantalla o como una instalación con pantallas de plasma. En este caso, la presencia de los visitantes desencadena una ola de besos de hasta 8.000 videoclips simultáneos.

TENSION SUPERFICIAL, 1992
Pantalla de LED. Sistema de vigilancia computarizado, custom-made software
Tensión superficial es una instalación interactiva donde la imagen de un ojo humano gigante sigue al espectador con precisión orwelliana. Esta obra fue inspirada por la lectura de un texto de Georges Bataille, El ano solar, durante la primera Guerra del Golfo: el primer uso en gran escala de “bombas inteligentes” guiadas por cámaras. Hoy en día, las técnicas de vigilancia empleadas por el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos, en virtud de la Ley Patriótica, proporcionan un nuevo e inquietante entorno para esta pieza.
La instalación fue desarrollada originalmente en 1992, en la Universidad Complutense de Madrid, como un módulo de escenografía para una obra de teatro de la compañía Transition State Theory. Desde entonces, Tensión Superficial se ha presentado como instalación artística, por lo general en una pantalla de plasma.

LA MEDIANOCHE DEL ANO, 2011
2 pantallas de LED, computadora, cámara web, software creado especialmente.
La medianoche del año es una instalación interactiva que muestra en una pantalla la imagen del espectador, sin procesar, a excepción de columnas de humo blanco o negro que emanan de sus órbitas, hasta que la pantalla entera se cubre con una densa niebla. Los ojos captados en vivo, así como otros grabados, extraídos del video, se acumulan en la parte de inferior de la pantalla, en forma similar a la que se observa en los cuadros que representan a Santa Lucía. El nombre del proyecto es el principio de Nocturno sobre la festividad de Santa Lucía, en el día más breve del año, un lúgubre poema John Donne que ha sido fuente de inspiración para esta obra.

BLOW-UP, 2007
Shadow Box 4
Pantalla interactiva de alta resolución con sistema computarizado de vigilancia incorporado.
Medidas variables.
Blow-up consiste en una pantalla interactiva de alta resolución que está diseñada para fragmentar la imagen de una cámara de vigilancia en 2.400 cámaras virtuales, que recorren el espacio expositivo con un movimiento fluido y autónomo. Inspirada por Antonioni, la obra está pensada como un ejercicio para subrayar la construcción de presencia a través de un ojo simulado, compuesto en vivo.
La obra existe en formato de caja de sombra, y como una gran instalación.

ULTIMO SUSPIRO, 2012
Motor, fuelles, plexiglás, pantalla digital, circuito personalizado, procesador Arduino, tubos de respiración, bolsas de papel.
Aparatos: 60 x 27,5 x 23 cm, tubo de hasta 15 m de longitud. Peso: 8 kg.
Último suspiro es una instalación diseñada para almacenar y hacer circular constantemente el aliento de una persona. Consiste en una pequeña bolsa de papel marrón que se infla y se desinfla automáticamente gracias a un fuelle motorizado similar al de los respiradores artificiales de los hospitales. El aparato se cuelga en una pared y se activa 10.000 veces al día, la frecuencia respiratoria normal de un adulto en reposo, incluyendo 158 suspiros.
Con cada impulso de la máquina, avanza un contador digital que emite un pitido (beep). La respiración circula entre el fuelle y la bolsa de papel a través de un tubo acanalado de plástico transparente que emite un sonido grave, débil e hipnótico. El tubo puede ser tan grande como sea necesario para colgar la bolsa directamente junto a la pieza o en la misma pared, o para crear un laberinto en el techo de la exposición, que termina con la bolsa suspendida en el medio de la sala. La bolsa de papel produce un crujido rítmico al inflarse y desinflarse.

INDICE DE CORAZONADAS, 2010
Proyección, computadora, microscopio digital, cámara industrial, caja metálica, software creado especialmente.
Índice de corazonadas es una instalación interactiva que registra las huellas digitales de los observadores a la vez que detecta su ritmo cardíaco. La obra muestra los datos de los últimos 765 o más participantes en una pantalla escalonada, en la que se genera una línea de horizonte constituida por imágenes de piel.
Para participar, el visitante introduce su dedo en un sensor equipado con un microscopio digital de 220 x y un sensor de frecuencia cardiaca; su impresión digital aparece inmediatamente en la celda más grande de la pantalla, y late al ritmo de su corazón. A medida que otras personas interactúan con la obra, la grabación se desplaza hacia arriba hasta que desaparece por completo; una especie de memento mori de huellas dactilares, la imagen más comúnmente utilizada para la identificación biométrica.
El proyecto existe en una versión pequeña de plasma, que incluye una pantalla HD de 58 pulgadas colgada en verticalmente, y como una gran proyección de medidas variables.

BIFURCACIÓN, 2012
Computadora, Kinect, proyector, metal, motor, procesador Arduino, madera fumigada
Una pequeña rama de madera en forma de Y, similar a una varita, es suspendida desde un hilo y su movimiento surge tanto del flujo de aire y de un pequeño motor. Proyectada detrás y sobre una pared, su sombra permite al espectador solo ver la imagen del árbol de dónde provino la rama. La rama y su sombra están orientadas de la misma manera.
La pieza es un móvil que invita al espectador a inertevenir sobre la misma, moviéndola o soplándola. Esta obra es la segunda instalación perteneciente a la Serie “Shadow”, inspirada en las obras de Octavio Paz y Bioy Casares, que insistían en que la ausencia y la presencia no son opuestas.

COINCIDENCIA SOSTENIDA, 2007
Subsculpture 8
Tubos de luz, sistema computarizado de vigilancia, dimmers, luces infrarojas, software creado especialmente.
Coincidencia sostenida es una instalación interactiva activada por la relación espacial que establecen los visitantes dentro del espacio expositivo. La pieza consta de una serie de luces incandescentes que se iluminan  de acuerdo a la posición de los espectadores, de tal manera que las sombras proyectadas sobre la pared contraria, siempre quedarán superpuestas. La pieza está inspirada en Fantasmagorias, espectros de por un lado, y la vigilancia y análisis digital por el otro.

TERCERA PERSONA, 2006
Shadow Box 2
Proyección interactiva de alta resolución con sistema de vigilancia incorporado. Medidas variables.
Tercera Persona es la segunda pieza desarrollada para la serie Shadow Box de pantallas interactivas con un sistema computarizado de seguimiento incorporado. Esta obra muestra la sombra del espectador, conformada por cientos de palabras diminutas que son, en realidad, todos los verbos del diccionario conjugados en tercera persona.
El retrato del observador es dibujado en tiempo real por palabras activas, que aparecen automáticamente para rellenar los contornos de su silueta. A su vez, el usuario puede optar por palabras en inglés, español, francés o una combinación de estos tres idiomas.

..................................................................................

Acerca de Fundación Telefónica

Con la misión de contribuir a que más personas puedan acceder al conocimiento, para mejorar la sociedad de la que forma parte, la Fundación desarrolla proyectos propios de innovación social, ejecutados en redes colaborativas, con los niños y los jóvenes como beneficiarios principales.

Su estrategia se sustenta en tres líneas de actuación fundamentales:

1) Acceso a la educación:
Impulsamos el acceso a la educación y al conocimiento para fomentar la inclusión social, contribuir a la erradicación del trabajo infantil y promover la igualdad de oportunidades;

2) Mejora de calidad educativa:
Colaboramos con las sociedades en las que estamos presentes, mejorando la calidad de la educación a través de la innovación de los modelos pedagógicos y el uso de las nuevas tecnologías;

3) Divulgación del conocimiento:
Creamos, difundimos y compartimos el conocimiento cultural y tecnológico generado a partir de los usos, formatos y contenidos digitales.

Además, la Fundación gestiona la red de Voluntarios Telefónica, canalizando el espíritu solidario de los empleados de la compañía y apoyándolos en su propia búsqueda de ser mejores ciudadanos.