Luciano Giménez
Corazas para algo inmenso
27/03/2025 - 17/05/2025

Galería Cott

Perú 973

CABA

Luciano Giménez

Texto crítico

Luciano Gimenez hace aparecer una forma. Lo hace con el apoyo de un instrumento diseñado para la extrusión. Descubro que la palabra extruir viene del latín extrudĕre: "arrojar a empujones" o "echar violentamente hacia fuera". Pienso que esta acción, de dar forma a una masa a través de una abertura, puede contarse como el acto primero del conjunto de obras que Luciano presenta en Galería Cott. Aunque el principio puede estar más atrás, mucho más atrás, tomo a ese nacimiento, el de una forma arrojada hacia un afuera, como el inicio de mi relato.
Esta forma es la consecuencia de la obstinada repetición de un gesto. Que excede al tiempo de vida del artista-artesano-actante, en cuyo cuerpo viven conocimientos que le permiten trabajar la arcilla, trabajar con la arcilla. Dialoga con ella, la conoce, conoce sus texturas, sabe cómo las temperaturas la transforman. La comprende. Piensa en su comportamiento. El comportamiento de la tierra en relación-reacción con el agua, el aire, el fuego. Aparece, por la presencia de la forma, el reflejo de una memoria de uso. Es una forma común, conocida, compartida. Desde hace más de diez mil años los seres humanos modelan arcilla para hacer recipientes y figuras. La humanidad la necesitó desde su inicio. Por lo tanto, en esta materia está la potencia de ser soporte, contenedor, recipiente, ofrenda. Pero Luciano la hace renunciar a su funcionalidad histórica.
¿Qué sucede cuando la función habitual se anula? ¿Qué se devela?
Ursula K. Le Guin reconoce como gesto esencial del ser humano poner algo que querés -porque es útil, comestible, o hermoso en una bolsa, para llevártelo a tu casa -que es otro tipo de bolsa, un contenedor para las personas- para más tarde sacarlo y poder comerlo, compartirlo o almacenarlo. Para ponerlo en un atado o en un altar o en un museo, y al día siguiente volver a hacer más de lo mismo. Hablamos mucho sobre producir pero en realidad nos ocupamos cotidianamente de mantener cosas, de moverlas. La tarea del artista se podría contar como una serie de gestos, como puede contarse cualquier trabajo. Personas que se dedican a llevar imágenes de un espacio a otro, contribuyendo a su sobrevivencia en el tiempo. Luciano teje con cerámica, o más precisamente: teje cerámicas. Estas mallas son piezas que se sostienen o pueden ser sostenidas, pero exentas de solidez. Dejan espacios abiertos, silencios que a su vez estructuran su articulación y fragmentación.

El tejido se construye como una arquitectura y a la vez es, como siempre, una piel. Esta vez, la piel de algo que aún no tiene esqueleto. Quizás un hogar, quizás un ser para imaginar. Pueden ser una coraza, un caparazón, una armadura, una piel. “Corazas para algo inmenso" es un conjunto de exploraciones de reacción de la materia y, también, de posibilidades de hacer nuevos pliegues y volúmenes habitando el mundo. Ensayos de presencia. Que hacen crecer mallas al enhebrar, unir, sostener. Las mallas toman una escala que interroga posibilidades de relación con el cuerpo humano, más allá de la contemplación. ¿A qué/quién va a abrigar? ¿Qué va a contener? Aquí la cerámica es módulo, sinécdoque. El tejido es construcción, praxis. En estas estructuras compuestas por eslabones de arcilla, de la que suele usarse para hacer ladrillos, tejido y cerámica se manifiestan al desnudo y en unidad. Forma y materia se distancian de su uso común, pero no se van lejos.
-
Muchas veces dije y escuché que el arte crea sentido. Pero ahora, al buscar un ejemplo concreto de esta afirmación lo que aparece inmediatamente es una pregunta: ¿crea sentido para quién?
Anoto en mi cuaderno: no es crear, es abrir sentido. Desde ahí una flecha hacia la palabra herida. Le dibujo otra línea que une ese abrir sentido a: hacer costuras. Pienso en que las costuras, tejido, pueden ser cicatrices del sentido abierto, superficie. En idioma wichí la palabra tayhin nombra a una acción continua fundamental: tejer, pero esta palabra también se usa para decir que algo se construye, reconstruye o cicatriza. Si el sentido está en la superficie, al abrirse se hace una herida, se expande la interrogación, se derrama. Los territorios y nuestros cuerpos llevan en sus pieles una espesura de cicatrices, la mayor parte de ellas consecuencia de heridas que provocó el crecimiento.
¿Qué heridas creamos para sentir que crece el sentido de lo posible?
Andrei Fernández, San Miguel de Tucumán, marzo de 2025

La muestra se podrá visitar desde el 27 de marzo de 2025 desde las 19hs hasta el 17 de mayo en Galería Cott, Perú 973, CABA.

Horarios de visita: Martes a Sábados de 14 a 19 hrs.

Entrada libre y gratuita