Juan José Olavarría
La morcilla de oro
15/03/2023 - 10/05/2023

Herlitzka & Co.
Libertad 1630 – Buenos Aires

Cabeza de cerdo, óleo sobre madera 9 3/8 x 13 in. (24 x 33 cm), 2023
Cabeza de cerdo, óleo sobre madera 9 3/8 x 13 in. (24 x 33 cm), 2023

La galería Herlitzka & Co. inaugura La morcilla de oro, exhibición de Juan José Olavarría que despliega una instalación pictórica donde vincula la historia de Venezuela con la de nuestro país.

La ambientación remite a una sala recoleta de museo, ahora llena de pinturas hechas con láminas de oro, que representan imágenes de comidas típicas de nuestro país donde la carne –cortada como cuerpo eviscerado— es clave. El artista desplegó una gran fiambrería. “Estoy adentro de la galería, sólo un espacio comercial, mostrando cómo se venden chorizos. La historia del arte se hace en otras partes”, señala Olavarría.

Artista multidisciplinario, activista comunitario, investigador sobre historia política, Olavarría investiga en bibliotecas y en la propia arena política. Hace textiles, performances, fotografía, video, dibujos, instalaciones. Desde hace 25 años realiza investigaciones de historia política en América latina. Indagó en temáticas tales como la violencia política, la situación en fronteras con focos violentos (como la de Venezuela y Colombia en 2007), salud mental y discapacidad, entre otros temas.
Las pinturas de cerdos, lechones, pollos, cortes de ganado vacuno, picadas como mandalas y ácidos diagramas de animales transforma la solemnidad de un museo en un ámbito mundano, precario, de violencia latente.

Cortes de vacuno, 2023. Óleo y hojilla de oro sobre madera. 20 x 30 cm Ángela Bonadies escribe en el texto de sala: “Cruda”, “corte”, “violencia”, “colgados”, “carne”, “troceados”, “abiertos”, “verde vejiga”, “hojilla”, “rebanados” son algunas palabras que pueblan y frecuentan las visiones de Olavarría. La oscuridad que ilumina, la evidencia que se sirve en bandeja dorada y el dios dinero que se esconde tras los telones del arte. ¿Dónde se puede encontrar el altar de quienes consuman su fe? Dios que ilumina, que enceguece, que cede al encandilamiento, dios venal de la morcilla de oro: bestia dios, bestia dinero.
“Tomad y comed todos de él.”

Marina Oybin

Cortes de vacuno, óleo y hojilla de oro sobre madera 7 3/4 x 11 3/4 in. (20 x 30 cm), 2023

Juan José Olavarría (Valencia, Venezuela, 1969). Artista multidisciplinario. Se desenvuelve entre el mundo del arte y el activismo comunitario. Realizó estudios en la escuela de artes plásticas Arturo Michelena de Valencia. Vive y trabaja en Buenos Aires desde 2013.

Ha participado en exposiciones, conferencias, charlas, foros, programas y proyectos en el campo de la discapacidad motora y en salud mental comunitaria, bienales nacionales e internacionales de artes visuales, curadurías, multimedia y teatros. Educador popular. Fue miembro del Grupo Provisional (1997 - 2001), colectivo de artistas con el que participó en varias experiencias de creación realizadas en espacios académicos, comunitarios, Bonadies con quien ha desarrollado un extenso cuerpo de trabajo que aglutina textos,exposiciones, dibujos, fotografías, instalaciones, piezas escultóricas, talleres, líneas de investigación, novela gráfica, etc.

Su obra y su palabra han estado presentes en: La Virreina, Centre de la Imatge. Barcelona, España; Galería Municipal de Arte Pancho Fierro. Lima, Perú; Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba; Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Perú; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España; SITE Santa Fe, Nuevo México, USA; WKV, Württembergischer Kunstverein. Stuttgart, Alemania; MACBA, Museu d´Art Contemporani de Barcelona, España; ZKM, Zentrum für Kunst und Medientechnologie. Karlsruhe, Alemania; Sala Mendoza, Caracas; MARCO, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México; Antiguo Colegio de San Idelfonso, Ciudad de México; Periférico Caracas; Museo de Arte Contemporáneo de Panamá; After the Butcher. Berlín, Alemania; Sociedade Martins Sarmento, Guimarães, Portugal; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas; Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, Caracas; Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Venezuela; Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas; MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina; dAPERTutto, Espacio A. Pabellón de Italia, 48 Bienal de Venecia; Farish Gallery, Rice University, Houston, USA; Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, Caracas; Fundación Banco Mercantil, Caracas; Sala Antonin Artaud del Gran teatro de La Habana, Cuba; entre otros.

De la oscuridad, la luz y el dorado: olvida lo de la metáfora “Cuando hablo de iconografía hablo de la manera en que se trabaja. El iconógrafo va de la oscuridad hacia la luz. Eso es lo que quiero hacer” -me dijo Juan José Olavarría en una entrevista que le hice en el año 2020, en la que respondía a la pregunta sobre el origen de sus trabajos. Más oscuro aun fue el intercambio que tuvimos en el año 2010 en un restaurante sirio en Caracas, cuando sacó a la luz el tema de los “cortes” y “la contramuerte” mientras degustábamos un kibbe, seguramente crudo: “está el corte de florero, que es cuando te vacían el tronco y colocan los pies y los brazos en la parte superior, donde estaría el cuello”. Flores que todavía pesan en la memoria.

Juan José Olavarría es un artista técnico como un médico forense, oscuro en sus derivas y prácticas, estudioso de algunos pintores que vieron la luz en el siglo XVI, como Caravaggio y Francisco de Zurbarán. Sus figuras y modelos -dibujados, vaciados y pintados- parecen emerger de la más profunda oscuridad -incluso la de las rotativas- y brillar ante los ojos como el título mismo de su instalación, “La morcilla de oro”, que abre con el baile de letras, hojas de acanto y decorados del fileteado porteño de Miguel Ángel Polizzi, maestro fileteador.

A partir de allí podemos asistir al bodegón teatral de productos y posibilidades, de cortes, carnes y partes: piezas colgadas, tumbadas y servidas que se mueven entre el disimulo y el simulacro de quien parodia el mercado y la violencia, los brillos y opacidades que mortifican la carne y la subastan. “Somos débiles a la par que violentos. Huimos de la muerte abrazándola con todas nuestras fuerzas” -escribe Angélica Liddell en Una costilla sobre la mesa. Y bien podrían ser hermanas de las palabras de Olavarría cuando afirma que “el serhumano es el único animal que disfruta haciéndose daño y mientras más daño se pueda causar sin matarse, mejor.

Bife de chorizo, óleo hojilla de oro, barnices sobre madera 9 3/8 x 7 in. (24 x 18 cm), 2022

Si bien en anteriores exposiciones Juan José Olavarría nos presentaba los capítulos goyescos de nuestro continente, a través del soporte laxo y polvoriento de sus lienzos sin bastidor y sus telas “exhumadas” y dibujadas, en esta muestra expone -tensando los materiales- piezas pictóricas comestibles, óleos listos para ser comprados y devorados, bandejas con partes servidas, fileteadas y picadas por un facón, colgadas como dolientes strange fruits, entregadas al fuego futuro de la inquisición. Piezas como aquella que simula el Agnus Dei de Zurbarán en la piel de un cerdo orwelliano. Imagen y contraimagen icónica de las revoluciones.
“Cruda”, “corte”, “violencia”, “colgados”, “carne”, “troceados”, “abiertos”, “verde vejiga”, “hojilla”, “rebanados”, son algunas palabras que pueblan y frecuentan las visiones de Olavarría. La oscuridad que ilumina, la evidencia que se sirve en bandeja dorada y el dios dinero que se esconde tras los telones del arte. ¿Dónde se puede encontrar el altar de quienes consuman su fe? Dios que ilumina, que enceguece, que cede al encandilamiento, dios venal de la morcilla de oro: bestia dios, bestia dinero. “Tomad y comed todos de él.”

La mediocridad del mercado y la mezquindad del poder conviven en los recintos de esta puesta en escena, como lo hacen en la película La ley del más fuerte de Rainer Werner Fassbinder, en la que escuchamos -en alemán y musicalizado- el poema Píntame angelitos negros del venezolano Andrés Eloy Blanco: finalmente, en un juego de analogías, surge una pintura de ángeles negros en este barroco contemporáneo, lleno de pantallas y
simulaciones, en el que no queremos ver lo que es obvio. Así, esta exposición parece decirnos, con toda la violencia que el arte puede desatar: “olvida lo de la metáfora y mira”.

Ángela Bonadies
Artista e investigadora