mcmc galeria
Inauguración: jueves 28 de marzo de 2019, 19 hs.
Av. Presidente Figueroa Alcorta 3032
P.B., Bs. As., Argentina.
La exposición individual del artista argentino reúne un fragmento de su extensa producción artística, catálogos, fotografías y material de archivo, desde sus primeros acercamientos a las vanguardias en 1950 hasta 1997, año de su fallecimiento.
Vigo es uno de los máximos referentes del arte conceptual en Latinoamérica, del arte correo y la poesía experi- mental, así como un gran innovador en la xilografía. Admirador de Marcel Duchamp, de Macedonio Fernández y del Letrismo, fue un auténtico representante de las manifestaciones alternativas, registrando la existencia de todo lo que, normalmente, se ubicaba fuera de las fronteras del arte académico.
El tratamiento de la imagen en sus obras anticipó nuevos lenguajes, prácticas y modos de entrecruzamiento entre el arte, la comunicación y la política. Fue mediante la utilización de canales alternativos y circuitos mar- ginales que intervino políticamente en el campo estético, sirviéndose del espacio público en reiteradas oportu- nidades como marco para sus presentaciones.
Vigo compuso en imágenes y grafías, formas alternativas de comunicación para expresar y difundir sus ideas. El arte correo –o comunicación a distancia, como lo bautizó el artista–, fue un modo de romper con los circuitos oficiales y una estrategia de comunicación que permitió establecer vinculos colectivos. La circulación de las obras rescataba la realidad utópica y fantástica de Vigo, donde el sentido de colaboración era fundamental, desafiando el rol tradicional tanto del artista como del espectador.
Entre las obras presentes en esta exposición se encuentran sus publicacciones (desde WC hasta Hexágono’ 71), la serie de acciones denominadas Señalamientos (1968-1975), diversos múltiples, sus producciones vinculadas al arte correo y a la poesía experimental y su trabajo xilográfico.
Dentro del conjunto exhibido, se destacan piezas como: Máquina imposible para triplicarse o unificarse (1957), Poemas matemáticos (IN)comestibles (1968), Curso acelerado para adquirir nivel de “Latinoamericano culto” con reminiscencia gala (1972-1973) y Ajedrez proletario (1983-1987).
MCMC propone un acercamiento a la formidable contribución de Edgardo Antonio Vigo al arte argentino, cuya producción condensa muchas historias como la del Instituto Di Tella y el CAyC en los años sesenta, la escena del underground en La Plata y Buenos Aires y el drama de la desaparición de su hijo durante la dictadura militar argentina.
Creciendo en paralelo con el campo del arte moderno latinoamericano, con mayor presencia internacional, MCMC pone el acento en la expansión del conocimiento estético del arte argentino, brindando un enfoque cui- dadoso al importante legado de los artistas que representa.
Agradecemos especialmente a Jorge Correa por su apoyo y colaboración para que esta exposición pudiera llevarse a cabo.
Sobre Edgardo Antonio Vigo
Edgardo Antonio Vigo (La Plata, Argentina, 1928-1997) estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Entre 1950 y 1991 trabajó en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.
En 1953 fue becado y viajó a Francia donde tomó contacto con la escena artística internacional. De regreso a la Argentina comenzó a trabajar en sus “objetos inútiles”. En 1955 fundó el grupo Standard’55 junto a Gigli y Guereña y empezó a trabajar en sus primeros Poemas matemáticos. En 1956 fundó el movimiento Relativuzgir’s y en 1957 expuso sus “máquinas inútiles” en la Asociación del Poder Judicial.
Entre 1958 y 1960 publicó la revista WC junto a Gigli, Guereña y Comas, así como los tres números de DRKW’60 de su exclusiva autoría. En 1961 participó de una exposición invitado por el Grupo Sí. En 1962 fundó la revista Diagonal Cero (28 números hasta 1968) difundiendo poesía experimental centrada en la difusión del movimien- to Diagonal Cero que integraba junto a Pazos, Gutiérrez y Ginzburg. En 1968 publicó el manifiesto Un arte a realizar, el cual definió como: “un arte tocable, de señalamiento, de expansión, lúdico, participativo, absurdo y contradictorio”.
De 1968 a 1992 hizo una serie de acciones en la vía pública denominadas “Señalamientos”, que tendían a crear un desorden en el orden cotidiano. “Manojo de Semáforos” es una de sus acciones mas reconocidas.
En 1968 también realizó los Poemas matemáticos incomestibles encerrando algún objeto misterioso en dos latas de atún soldadas entre si. En París editó sus Poemas Matemáticos Barrocos que permitían al público componer sus propios poemas manipulando un conjunto de planos de colores. Fundó también el Museo de la Xilografía, una institución ambulante constituida por cajas de obras listas para ser montadas y exhibidas. En 1969 presentó el film Blanco sobre blanco: homenaje a Kasimir Malevich, proyectado a espaldas del público, organiza la Expo- sición Internacional de Novísima Poesía en el Instituto Di Tella De Buenos Aires y editó Obras (in)completas, un conjunto de etiquetas que los receptores pueden adosar a cualquier objeto transformándolo en un poema visual. Entre 1971 y 1975 editó la revista Hexágono’71, dedicada a la teoría y poesía experimental. En 1975 organiza la Última exposición de arte-correo junto a Horacio Zabala. Participó también de algunas de las actividades orga- nizadas por el CAyC como la muestra Arte de sistemas en el Museo de arte Moderno de Buenos Aires, en 1971. En 1976 con la llegada de la dictadura militar en Argentina y a raíz de la desaparición forzada de su hijo, la obra de Vigo adquirió un cariz político y el circuito de arte-correo fue su vehículo para difundir las atrocidades cometi- das durante el régimen de facto.
A partir de 1980 se dedicó principalmente a la producción de arte correo, acciones, objetos y xilografías. Ajedrez proletario (1983-87) pertenece a este período. Junto a Graciela Gutiérrez Marx forma el colectivo G.E.Marx-Vigo, que trabaja de manera conjunta durante siete años.
En 1991, se realizó una retrospectiva de su obra en Fundación San Telmo de Buenos Aires. En 1994 integró el en- vío argentino a la XXII Bienal de San Pablo (Brasil), junto con Pablo Suarez y Libero Badii y realizó la exhibición 1954-1994 en la Fundación de Artes Visuales de La Plata. En 1997 inauguró la muestra individual en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (Centro Cultural español de Buenos Aires) y conformó la selección argentina de artistas que participaron de la I Bienal del Mercosur en Porto Alegre (Brasil).
En 2003 se llevó a cabo una exposición antológica de su obra en la Fundación Telefónica de Buenos Aires. En 2008 se inauguró Maquinaciones. Edgardo Antonio Vigo: Trabajos 1953-1962 en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, que luego se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario y el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata.
En 2016 el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) realiza Edgardo Antonio Vigo, Usina permanente de caos creativo, Obras 1953 - 1997, una retrospectiva exhaustiva de su obra.