Caricatura francesa del siglo XIX
27/04/2013 - 11/08/2013

Museo del Humor - Av. de los Italianos 851, Puerto Madero, CABA

Caricatura francesa del siglo XIX

Desde el 27 de abril a las 12, se puede visitar en el Museo del Humor la exposición de grabados originales de los maestros de la caricatura francesa del siglo XIX pertenecientes a la colección del Museo del Dibujo y la Ilustración. La muestra, que además incluirá un homenaje a El Mosquito con motivo de su 150º aniversario.

Fragmentos del catálogo de la muestra:

"(…)Todos los humoristas gráficos le debemos algo al impulso que le dieron los franceses al género hacia 1830. Hoy es otro el mundo, otros los chistes, otras las tecnologías para difundir nuestros trabajos. Pero la lucha que se inició entonces por expresar un pensamiento crítico e independiente continúa aún hoy en rodó el mundo. Phillipon fue a juicio por dibujar al rey Luis Felipe como una pera (símbolo de un "plomazo") y llegó a pasar varios meses en la cárcel. Eso no lo detuvo: al no poder dibujarlo más, las cubiertas del Carivari aparecían con el texto armado en forma de otra pera. Nosotros no tenemos peras, tenemos nuestros propios símbolos, pero también recurrimos a ellos para, siguiendo el ejemplo de Phillipon, hacer lo que nos obliga el oficio que elegimos: darle a los lectores nuestra visión de una verdad mucho más grande. Aunque a alguien no le gusten las peras". Alfredo Sábat. Bs A, marzo 2013.

-
"Elemento indispensable del debate democrático de los siglos XIX y XX, la caricatura es igualmente un arte antiguo cuyos orígenes pueden rastrearse en el siglo XVI. Pero si la caricatura adquirió gran fuerza y peso y se convirtió en un arma social verdaderamente exitosa, esto se debió a su difusión a partir de la incorporación de la prensa escrita, proceso que se inició en Inglaterra en el siglo XVIII, y que alcanzaría una gran difusión también en el continente, fundamentalmente Francia, a lo largo de la siguiente centuria. 

Ernst Gombrich rescata una idea esencial que es la que permite entender el significado de toda caricatura. Esta es la de la necesidad de situar a la misma en un contexto preciso. Una caricatura puede ser comprendida por un grupo determinado en tanto dicho grupo comparta un conjunto de saberes y de valores que hagan entendible y "descifrable" dicha representación: "Toda cultura y todo idioma contiene innumerables referencias a una reserva común de saber que no se perciben como alusiones porque son directamente accesibles a cualquiera. La difusión e inteligibilidad de ese haber tradicional variará claramente de círculo en círculo y de grupo en grupo". (…)

En el caso de Francia, hablar de caricatura en las primeras décadas del siglo XIX significa mencionar indefectiblemente a tres personajes centrales: Charles Phillipon (1800-1862), Honoré Daumier (1808-1879), y a J. J. Grandville (1803-1847). Y fue el propio Phillipon el fundador de una de las publicaciones político-satíricas más importantes del período: Le Charivari (fundado en 1832 y hasta 1937) (…)" María José Valdéz

-
150º aniversario de "El Mosquito" - fragmento extraído de la página web de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina

El Mosquito, periódico semanal que se autodefinía como "satírico burlesco con caricaturas", apareció por primera vez el domingo 24 de mayo de 1863. La publicación -de 4 páginas, impresa en papel diario que editaba, en sus inicios, unos 1500 ejemplares que se distribuían por suscripción-, era un derivado directo de las publicaciones satíricas francesas ya que, tanto su creador, Henri Meyer, como su continuador, Henri Stein, y sus principales colaboradores eran de esa nacionalizad. En los primeros números, sus redactores anunciaban que las caricaturas "serán de la clase de las del Chavari de París, y del Punch de Londres" (…)

El ingreso de Stein fue un punto de inflexión en la historia de la publicación. Su presencia marcaría el inicio de una segunda, prolongada y fructífera etapa que se prolongaría hasta el cierre de El Mosquito en 1893.
...
Entrada libre y gratuita