Arte en Tecnópolis
14/07/2012 - 30/10/2012

TECNÓPOLIS - Parque del Bicentenario. Av. General Paz y Constituyentes, Villa Martelli.

Arte en Tecnópolis

En la segunda edición de Tecnópolis -predio dedicado a la ciencia, tecnología y arte-, se exhiben obras de gran escala de los artistas: Nushi Muntaabski, Pablo Siquier, Leandro Erlich, Christian Boltanski, Theo Jansen, Delfina Estrada, Manuel de Francesco, Alejandra Fenochio, Dolores Cáceres, Manuel Ameztoy, Grupo Doma y Emiliano Miliyo.
La artista Nushi Muntaabski, presenta en un sector del Parque del Bicentenario, "Industria Argentina", que se trata de una figura transitable íntegramente construida con materiales nacionales: neumáticos, ladrillos, cerámicas, vidrio y maderas, entre otros, que forman una gran imagen en el piso. En uno de los muros exteriores del auditorio de Tecnópolis, se encuentra el mural de Pablo Siquier, en donde, a través de su minuciosidad detallista, refleja su preocupación por el espacio que habitamos, sus vacíos y llenos, luces y sombras. En otro sector del Parque, se encuentra la instalación "La escalera", de Erlich, en donde presenta un extraño ejemplo de anarquitectura: se trata de una escalera que no se puede utilizar verticalmente. Por otro lado, "Les archives du coeur", de Christian Boltanski, plantea una obra en progreso que propone al público, grabar los latidos de su corazón, y que estos sean archivados y expuestos en Teshima, una isla japonesa deshabitada.      

 

Las bestias de la playa, de Theo Jansen

El ingeniero y artista holandés creó las “Staandbest” (bestias de la playa), inmensas criaturas robóticas de fisonomía y estructura orgánica, construidas con tubos de plástico flexibles y cinta adhesiva, que se desplazan por el playón de entrada del galpón joven movidas por el viento, evocando en esos movimientos una fuerte impresión de vida. Sus trabajos, de gran repercusión internacional en los últimos años, se consideran uno de los aportes más relevantes a la convergencia entre arte, ciencia y tecnología. En el  pabellón de la Secretaría de Cultura de la Nación, Delfina Estrada, Manuel de Francesco y Alejandra Fenochio desarrollan tres ejes temáticos: el significativo crecimiento de las industrias culturales en los últimos años, las políticas activas para descentralizar el sector y la cadena de valor en la producción cultural. El "Atlas", de Dolores Cáceres, es una instalación que consiste en un gigantesco cielo construido por un conjunto de luces de neón color azul. La presencia de líneas, palabras inexistentes, números, letras y un universo de ideogramas entrelazados entre sí forman  un mapa irreal sobre un gran muro. Color, luz y espacio como materiales de arte y el espacio mismo como material de instalación. Manuel Ameztoy, presenta "Mi bandera", una escultura eólica de grandes dimensiones -23 m. de diámetro, 11 de altura- formada por ocho abanicos concéntricos de textil no tejido multicolor íntegramente calados. La obra incluye una  secuencia lumínica, un pulso de luz cálida, un latido, que irradia desde el centro y juega con las transparencias. Una gran bandera argentina, flexible y expansiva, a modo de escultura blanda que cambia con el viento y con la luz. "Coloso de energía", es la obra de Grupo DOMA, en donde, usando como base, una enrome antena de alta tensión, el colectivo artístico, realizó una intervención en donde agregan elementos y luces que la transforman en un robot gigante. Finalmente, "Espacio desplegado", es la obra que plantea Emiliano Miliyo, en donde en una de las calles de Tecnópolis, el camino se eleva en el aire con una acrobacia y luego se vuelve corpóreo para seguir con su recorrido. Esta particular escultura propone un encuentro entre arte y realidad, entre ficción y paisajes urbanos, a través del volumen y las tres dimensiones.

...

ARTE EN TECNÓPOLIS
Parque del Bicentenario. Av. General Paz y Constituyentes, Villa Martelli.
Martes a domingo de 12 a 20 horas (Los días de lluvia el parque permanece cerrado)
Entrada libre y gratuita
Hasta fines de octubre